Noticias
Comienza el contenido principal

La exposición a pesticidas, metales y algunos contaminantes podría incrementar el riesgo de padecer ELA
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 06/04/2018
Según se ha explicado en el encuentro sobre Genética y ELA organizado por la Fundación Luzón y la Fundación Ramón Areces.
- En cualquier caso, los expertos insisten en que la evidencia de la asociación entre exposiciones ambientales y la ocurrencia de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es insuficiente, por lo que es necesario seguir trabajando para conocerla.
- El entorno del paciente, su estilo de vida (dieta, ocupación, tabaquismo), los factores ambientales son factores que pueden tener una relación con el riesgo a neurodegeneración.
- Sólo entre el 5 y 10% de los casos de ELA son hereditarios. En el 95% de los pacientes, el origen no puede explicarse únicamente desde el punto de vista genético y es necesario tener en cuenta al individuo y su entorno. Son los casos denominados como "ELA Esporádica".
- Los estudios genómicos realizados en los últimos años han permitido incrementar el número de genes conocidos vinculados a la enfermedad, incluida en su forma esporádica.
- En los últimos años, se está demostrando que los factores medioambientales pueden infuir en la epigenética del individio, entendiendo por epigenética las modificaciones que sufren nuestros genes a lo largo de la vida: envejecimiento o exposición a agentes externos (fármacos, alimentación, tabaco, práctica deportiva, etc.).
- Aunque la ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia después de la demencia y el Parkinson, sigue siendo una gran desconocida.
- En el Simposio organizado por la Fundación Luzón y la Fundación Ramón Areces han participado las principales figuras mundiales en este campo.
Aunque la evidencia de la asociación entre exposiciones ambientales y la ocurrencia de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es limitada e insuficiente, diferentes estudios epidemiológicos apuntan que la exposición a pesticidas, a metales y a algunos contaminantes atmosféricos podrían incrementar el riesgo de padecer Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Así se ha puesto de manifiesto durante el Simposio Interacional sobre Genética y ELA organizado por la Fundación Luzón y la Fundación Ramón Areces y en el que han participado las principales figuras mundiales en este campo. Los expertos asistentes señalaron que también existe evidencia de la existencia de agrupaciones geográficas de casos de ELA (concretamente en varias zonas del Oceano Pacífico como la Isla de Guam) asociados a factores ambientales.
Y es que sólo entre el 5 y el 10% de los pacientes de ELA tienen o han tenido familiares de primer o segundo grado con la misma enfermedad o con Demencia Frontotemporal, es decir, son casos hereditarios. En el 95% de los enfermos, el origen no puede explicarse únicamente desde el punto de vista genético y es necesario tener en cuenta al individuo y su entorno. Son los casos denominados como "ELA Esporádica".
Los estudios genómicos desarrolladas en los últimos años han permitido incrementar el número de genes conocidos vinculados a la enfermedad, incluida en su forma esporádica. Importantes investigaciones también están demostrando que los factores medioambientales pueden infuir en la epigenética del individio en general y del paciente de ELA en particular, entendiendo por epigenética las modificaciones que sufren nuestros genes a lo largo de la vida: envejecimiento ó exposición a agentes externos (fármacos, alimentación, tabaco, práctica deportiva, etc.). En resumen, vienen a demostrar que la ELA es una enfermedad que responde a una combinación de agentes genéticos y medioambientales, si bien aún no se ha logrado establecer la secuencia que lo origina.
El 95% de los enfermos no puede explicarse únicamente desde el punto de vista genético y es necesario tener en cuenta al individuo y su entorno.
Una enfermedad sin tratamiento, incurable y con una esperanza de vida media de entre 2 y 5 años. La ELA es una enfermedad del sistema nervioso central que se caracteriza por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores) y del tronco del encéfalo y la médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es una debilidad muscular que avanza hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras. Es una patología compleja, de difícil diagnóstico, sin tratamiento, incurable y con una esperanza de vida media de entre 2 y 5 años. Se estima que 4.000 personas padecen ELA en España. En nuestro país, se diagnostican cada año 1.000 nuevos casos y fallecen 1.000 personas a causa de esta enfermedad. La edad media de inicio es de los 60 a los 69 años. La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia después de la demencia y el Parkinson.
Multimedia
Alberto García Redondo: "Genética de la ELA en la segunda década del Siglo XXI. Casi 150 años de his
Multimedia
John Landers: "Cómo transformaremos los resultados en el hallazgo de nuevos genes a tratamientos"
Multimedia
Adolfo López de Munain: "El consejo genético en las enfermedades poliédricas: el caso de la ELA"
Multimedia
Ana Cristina Calvo Royo: "Nuevas perspectivas en modelos celulares y animales en ELA"
Multimedia
Rosario Osta Pinzolas: "NLRP3 como biomarcardor molecular en un modelo animal de ELA"
Multimedia
María Antonia Barceló y Pedro Vizan: "Principales factores ambientales asociados a la ELA"
Multimedia
Valentina Gallo: "Factores ambientales que modulan el riesgo de ELA"
Multimedia
Ernest Milián: "Aproximaciones a la terapia génica en ELA"
Multimedia
Mimoun Azzouz: "Descifrando la neurodegeneración: Modelado, mecanismos y terapias basadas en genes"
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal