Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida.
XXII Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Enfermedades raras
Investigador Principal: Judit García Villoria
Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
Sipnosis
Las Enfermedades Metabólicas Hereditarias (EMH) son trastornos monogénicos que afectan al metabolismo. Aunque individualmente son raras, colectivamente son más comunes y causan una alta morbilidad y mortalidad. Algunas EMH tratables están incluidas en los Programas de Cribado Neonatal (PCN), pero representan una minoría.
Una gran parte de estas EMH se puede identificar mediante el análisis de metabolitos específicos a través de diversas pruebas analíticas seleccionadas según los síntomas del paciente y que requieren el uso de diferentes analizadores. Sin embargo, la sintomatología a menudo es inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico. Por tanto, existe la necesidad de medir estos metabolitos de forma global, y la espectrometría de masas de alta resolución puede satisfacer esta necesidad no cubierta. Esta tecnología permite investigar de forma no dirigida más de 5.000 compuestos en un solo análisis de un sistema biológico en un momento determinado, lo que se denomina metabolómica no dirigida (MND).
El objetivo de este proyecto es mejorar tanto el flujo diagnóstico como la detección de EMH en los PCN utilizando la MND. Uno de los objetivos es implementar el análisis de un panel muy amplio de metabolitos mediante MND para identificar aproximadamente 400 EMH en una única prueba. Este enfoque permitirá optimizar recursos, simplificar procesos y reducir el tiempo de diagnóstico. Además, dicho panel podrá ser utilizado en el área de cribado neonatal como una prueba de segundo nivel única y más amplia que las utilizadas actualmente. Esta aproximación aumentará la eficiencia en la detección de estas enfermedades, ya que permitirá reducir el número de falsos negativos y positivos, así como la solicitud de segundas muestras, disminuyendo además la ansiedad de las familias afectadas.
Cabe destacar que el uso de la secuenciación masiva (NGS) ha mejorado el diagnóstico de EMH y que en un futuro cercano se prevé la implementación de un PCN genómico. Sin embargo, una de las limitaciones de utilizar la NGS en ambas áreas, es la interpretación de variantes de significado incierto (VUS), cuyo impacto en la clínica del paciente es desconocido. Por ello, otro objetivo del estudio es integrar la MND con la genómica tanto en diagnóstico como en PCN para obtener información sobre el impacto funcional de las VUS, aumentando así la eficiencia y la sensibilidad diagnóstica. Esta integración será pionera a nivel nacional y conllevará a un cambio de paradigma diagnóstico en las EMH.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Corrección in vivo e in vitro mediante edición génica de variantes patogénicas frecuentes en enfermedades neurometabólicas 2024 Investigador Principal: Lourdes Ruiz Desviat Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal