Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Proyectos de investigación

Comienza el contenido principal

Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas

XXII Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia

Enfermedades raras

Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes

Sinopsis

En los últimos 25 años, se han identificado los genes responsables del 50% de las 7,000 enfermedades monogénicas raras. Estas enfermedades, que son entre 5,000 y 8,000,afectan a una parte significativa de la población mundial. Los avances en tecnologías genómicas han facilitado la identificación de los genes implicados en enfermedades monogénicas, causadas por mutaciones en un solo gen con diferentes patrones de herencia. Esto ha mejorado la comprensión de mecanismos patogénicos como la haploinsuficiencia, donde la insuficiente producción de una proteína provoca la enfermedad.

A pesar de estos avances, solo el 5% de las enfermedades raras tienen tratamientos disponibles. Existe una brecha significativa entre la identificación de genes causantes y el desarrollo de terapias efectivas, debido a la falta de enfoque en la investigación traslacional de estas enfermedades. Se necesitan estrategias creativas, como programas de investigación de bajo costo y riesgo. La mayoría de los trastornos genéticos pueden considerarse desregulaciones de la dosis genética, lo que sugiere la posibilidad de terapias basadas en la sustitución de ADN o proteínas, o el aumento de sus niveles.

Una solución innovadora reside en los pequeños ARN activadores (saRNAs), moléculas de 21 nucleótidos que pueden activar genes endógenos uniéndose a promotores específicos y reclutando la maquinaria de transcripción. Nuestro equipo ha desarrollado el saRNA T1000, eficaz en la activación de genes clave para la formación de células mieloides en enfermedades como disqueratosis congénita (DC) y neutropenias congénitas (NC). Ahora, buscamos expandir esta tecnología para abordar otras ER como el Síndrome DDX3X.

El enfoque incluye diseñar saRNAs para activar alelos silvestres o genes compensatorios, restaurando la funcionalidad proteica. Además, exploraremos el uso de ARN para inducir la activación de genes redundantes, ofreciendo nuevas posibilidades terapéuticas. Este proyecto también desarrollará un workflow bioinformático que facilitará el diseño y aplicación de saRNAs para otras enfermedades, maximizando la eficiencia en la creación de terapias.

El potencial de los saRNAs ya ha sido validado en ensayos clínicos contra el cáncer de hígado, lo que refuerza su viabilidad para abordar ER. Este proyecto no solo se enfoca en enfermedades específicas, apostando por la medicina de precisión, sino que propone una plataforma generalizable para diseñar terapias basadas en ARN, transformando el tratamiento de múltiples ER y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

ver todos

Fin del contenido principal