Actividades
Comienza el contenido principal
Científicos españoles en el mundo
Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencias Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas Madrid
Información general:
Pertenece al ciclo de conferencias: Científicos en la España ilustrada II
Sede de la Fundación Ramón Areces. Vitruvio, 5. Madrid.
Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa.
El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.
Ponente/s:
José Luis Barona - Catedrático de Historia en la Universitat de València.
Ignacio Menéndez Pidal de Navascués - Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid.
- Programa
Programa
La política científica ilustrada fue tan fecunda que no sólo se contrataron científicos para enseñar en España o para trabajar en instituciones españolas, sino que algunos españoles efectuaron misiones con repercusión internacional, como Francisco Javier Balmis, o fueron contratados por potencias extranjeras como Agustín de Betancourt que de fundador y director de la Escuela de Caminos y Canales de Madrid, pasó a constructor de diversas ciudades rusas y organizador de sus sistema de transportes.
"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".
Jueves, 05 de junio
18:30 h.
Registro de asistentes
19:00 h.
Bienvenida y presentación de los conferenciantes
Emilio Bouza
Presidente Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
Francisco Javier Puerto Sarmiento
Real Academia de la Historia.
Primera Conferencia. Javier Balmis y la vacuna de la viruela.
Pese a ser suficientemente conocido a partir de la reciente pandemia de COVID una de cuyas iniciativas del Ejército con referencia a las residencias de ancianos fue bautizada con su nombre, su recuerdo siempre es oportuno, sin olvidar a su compañero José Salvany, quien murió en la actual Bolivia durante el transcurso de la misión.
Si aceptamos la introducción de la viruela en América con su descubrimiento y conquista y que esa fue la causa de buena parte de la mortandad ocasionada entre los indígenas debido al contacto con los europeos, podemos también aceptar que la Real Expedición Filantrópica de la Viruela realizada entre los años 1803 y 1806, poco antes de los conflictos armados mediante los cuales los virreinatos se desgajaron de la península, fue una magnífica manera de despedirse en paz.
La vacuna, descubierta por el británico Jenner, fue llevada en una expedición destinada a inocular a los habitantes de las islas Canarias y de los virreinatos. Aunque la inoculación ya había comenzado en algunos territorios, vacunaron en muchos lugares de sur América, centro América y norte América, hasta Texas. Durante el regreso a España vacunó en las Islas Filipinas y llegó hasta Macao y Cantón (China) con lo cual se considera la primera operación sanitaria con vocación universal realizada con un único interés filantrópico.
Conferenciante
José Luis Barona
Catedrático de historia de la ciencia en la Universitat de València.
Segunda Conferencia. El ingeniero Agustín de Betancourt
Este ingeniero canario brilló en la corte de Carlos III dedicado a la visita de las minas de Almadén o a experimentos con globos aerostáticos; aumentó su formación en París e Inglaterra; se ocupó de la construcción de máquinas de vapor, luego de haber conocido a Watt, su inventor y también del telégrafo óptico. Fue el segundo inspector general de caminos y canales de España, fundó la Escuela de Caminos Canales y Puertos y se ocupó de la regulación de las aguas del río Genil. Desencantado de su relación con Godoy se instaló en París. Desde allí viajó a San Petersburgo, en donde fue recibido por el Zar Alejandro I. En Rusia realizó diversos trabajos, creó su escuela de ingeniería civil y el cuerpo de ingenieros de vías de comunicación del que fue inspector. Allí ejerció sus actividades como ingeniero, arquitecto y alcanzó las mayores distinciones, aunque el final de su vida no fue todo lo plácido que hubiera deseado debido a desencantos políticos y a desgracias familiares.
Conferenciante
Ignacio Menéndez Pidal de Navascués
Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid.
José Luis Barona
Catedrático de historia de la ciencia en la Universitat de València y miembro del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero. Ha sido investigador visitante del Rochefeller Archive Centre (New York), de la Herzog August Bibliothek (Wolfenbüttel, Alemania) y profesor visitante de las Universidades de Oxford y Bergen (Noruega). Investigador Salvador de Madariaga en el European University Institute (Florencia, Italia). Desde 2016 es profesor visitante del Institute of Research for Advanced Studies in Science and Technology (IROAST), Universidad de Kumamoto (Japón) donde imparte un curso de posgrado sobre orígenes de la ciencia moderna.
Miembro numerario de la Secció de Ciències Biològiques del Institut d’Estudis Catalans, y académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana.
Ignacio Menéndez Pidal de Navascués
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde ejerce también como Delegado del Director para el Patrimonio Histórico de la Escuela y la figura de Agustín de Betancourt.
Especializado en Ingeniería Geológica, Geología Aplicada e Historia de la Ingeniería, desarrolla una intensa labor investigadora y de divulgación, con más de 50 ponencias en congresos científicos y técnicos, así como numerosos artículos publicados en revistas indexadas y en publicaciones especializadas en patrimonio e historia de la técnica y de su especialidad ingenieril.
Ha dirigido varias tesis doctorales, varias de ellas relativas al patrimonio ingenieril, y ha sido investigador principal en numerosos proyectos científicos, además de publicar libros del ramo.
Es miembro activo de la Comisión Científica de la Fundación Juanelo Turriano, dedicada a la historia de la ingeniería y la técnica, y lo fue mientras existió de la Comisión de Cultura del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, desde donde promueve iniciativas de difusión del patrimonio histórico de la ingeniería civil.
Ha impartido conferencias, cursos y participado en innumerables jornadas y congresos científicos en relación a Agustín de Betancourt en España y Rusia, destacando su legado científico, institucional y pedagógico en el contexto europeo. Es también miembro de la Asociación Internacional de Caminería Hispánica y miembro fundador de la Red de Caminos Históricos Iberoamericanos, centrada en la preservación y estudio del patrimonio viario, técnico e hidráulico de los países hispanos y fue premio “Manuel Criado de Val” de Cultura Viva en su décimo tercera edición (2024).
Su actividad investigadora y divulgativa contribuye a recuperar y poner en valor el papel de la ingeniería civil y sus protagonistas históricos como patrimonio científico-cultural de referencia internacional.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
Actividades relacionadas
-
30
ene
2025
Conferencias La ciencia moderna en España: botánica, historia natural y química Madrid, jueves 30 de enero de 2025, 19:00 horas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas
Blog entradas relacionadas
-
Científicos del CNIO descubren un nuevo mecanismo para la formación de plaquetas
Publicado el 27 de enero de 2015 | 00:00
-
El nacimiento de la Sociedad de Spanish Researchers in the United Kingdom
Publicado el 27 de noviembre de 2012 | 00:00
Fin del contenido principal