Noticias
Comienza el contenido principal

JIACRA-España confirma la relación entre el consumo de antibióticos y la resistencia a ellos
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 05/06/2018
En 2015 se contabilizaron en España 3.058 muertes por infecciones provocadas por bacterias multirresistentes. En 2016, descendió a 2.956.
El consumo total de antibióticos en salud humana en España se mantiene entre los más elevados de Europa y registra una subida del 9,5% en el ámbito hospitalario desde el año 2012, mientras que en el área veterinaria este consumo ha descendido un 14% desde 2014, tendencia muy positiva.
El informe, realizado por expertos de la Asociación Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha sido presentado en una jornada sobre resistencia a antibióticos organizada por la Fundación Ramón Areces en colaboración con la AEMPS
Las cifras de consumo de antibióticos y los porcentajes de resistencia a estos medicamentos recogidos entre 2012 y 2016 en España confirman una relación positiva entre la cantidad de antibióticos usados en personas y animales y el desarrollo de resistencia en las bacterias de ambos. Ésta es una de las conclusiones principales del primer Informe JIACRA España (JIACRA-ES), elaborado en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El consumo total de antibióticos en salud humana en España se mantiene entre los más elevados de Europa, mientras que en el área veterinaria este consumo ha descendido un 14% desde 2014
La coordinadora del PRAN en el Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Cristina Muñoz Madero, ha presentado este informe hoy en la jornada científica Consumo de antibióticos y transmisión de resistencia entre humanos y animales: ¿un riesgo real?, organizada por la Fundación Ramón Areces en colaboración con la AEMPS. Esta jornada, que ha sido inaugurada por la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga, ha contado con la participación de Dominique Monnet, director del programa sobre resistencia a los antimicrobianos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC); Pilar Ramón-Pardo, asesora regional en resistencia a los antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); Jordi Torren, coordinador del proyecto ESVAC de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA); y Ernesto Liébana, jefe de la Unidad BIOCONTAM de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Entre las conclusiones del informe JIACRA-España encontramos que el consumo total de antibióticos en salud humana (136,38 mg/Kg de biomasa en 2016, excluyendo receta privada) ha permanecido relativamente constante durante los últimos tres años, aunque sigue situándose entre los más elevados de Europa y registra una subida del 9,5% en el ámbito hospitalario desde el año 2012. En el área veterinaria, el consumo de antibióticos en España ha registrado una reducción estimada en un 14% desde 2014 (de 418.8 mg/PCU a 362,4 en 2016 ó 362,4 mg/Kg de biomasa), una disminución muy relevante que constituye un cambio de tendencia muy significativo.
En torno a 3.000 muertes al año
El problema de la resistencia a los antibióticos y la necesidad de abordarlo desde un punto de vista multidisciplinar con el denominado enfoque One Health ha sido el eje de todas las ponencias de este encuentro. En su intervención, la directora de la AEMPS confirmó que, de acuerdo con las cifras consolidados oficiales del Registro de Actividad de Atención Especializada (CMBD), en 2015 se contabilizaron en España un total de 3.058 muertes por infecciones provocadas por bacterias multirresistentes. En 2016 esta cifra se redujo a 2.956, aunque tal y como señaló Belén Crespo, resulta prematuro valorar esta reducción como una tendencia a la baja.
Para revertir esta situación a través de un mejor conocimiento del problema, el Informe JIACRA-ES se ha elaborado de acuerdo con la metodología utilizada en los informes JIACRA europeos (Joint Interagency Antimicrobial Consumption and Resistance Analysis) publicados en 2015 y 2017 por ECDC, EFSA y EMA. Se trata del primer análisis integrado centrado en el estudio de datos españoles, incluyendo cifras de consumo de antibióticos y resistencia en salud humana y sanidad animal, así como la relación entre ambos.
Aunque el período de recogida de los datos analizados limita la posibilidad de establecer con claridad la correlación entre consumo de antibióticos y desarrollo de resistencia, las tendencias observadas sí permiten establecer un punto de partida para continuar evaluando la influencia del consumo en el aumento de los porcentajes de resistencia en bacterias de personas y animales. Esta observación coincide con las tendencias registradas en los informes JIACRA europeos.
En salud humana se ha encontrado relación entre el consumo de cefalosporinas de 3ª y 4ª generación en el ámbito hospitalario y la prevalencia de resistencias a cefotaxima en cepas de Klebsiella pneumoniae invasivas. Los resultados de los análisis muestran, además, una relación significativa entre el uso de carbapenémicos y los porcentajes de resistencias a imipenem en las cepas invasivas de K. pneumoniae.
Por otra parte, los aumentos de la resistencia a cefotaxima e imipenem detectados en aislamientos invasivos de K. pneumoniae entre 2012 y 2016 presentan una relación con el aumento del consumo de antibióticos carbapenémicos y de colistina, respectivamente; antibióticos alternativos en el tratamiento de infecciones por K. pneumoniae resistente a los antibióticos arriba mencionados.
Finalmente y aunque se trata de una tendencia mucho menos clara que las anteriores, también se ha registrado relación entre el porcentaje de resistencia a macrólidos de cepas de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli de origen animal y el porcentaje de resistencia de las cepas de origen humano.
El informe JIACRA-ES recoge las últimas tendencias registradas de consumo de antibióticos en el ámbito nacional, incluyendo Atención Primaria (receta oficial), la estimación del consumo hospitalario y la suma total de ventas de antibióticos de uso veterinario. De acuerdo con los datos de 2016, los antibióticos más utilizados en Atención Primaria pertenecen a las familias de los betalactámicos (64,09%), los macrólidos (10,47%) y las quinolonas (10,54%), mientras que los más usados en medicina veterinaria son las tetraciclinas (45,35%), seguidas de los betalactámicos (35,67%) y las polimixinas (8,5%).
Las bacterias de origen humano estudiadas han sido agentes patógenos implicados en infecciones, en concreto 34.695 cepas invasivas de Escherichia coli y 8.073 de K. pneumoniae. Las cepas de origen animal se han obtenido en explotaciones ganaderas o mataderos, de animales sanos, y cepas no invasivas o comensales. Para el análisis de sus niveles de resistencias se han estudiado 15.319 aislados de Salmonella spp. (animales y alimentos); 1.485 aislados de Campylobacter spp. (alimentos); 1.560 cepas de Campylobacter spp. (animales) y 2.042 cepas de E. coli (animales).
Un total de 18 expertos de 9 instituciones y organismos han desarrollado este análisis bajo la coordinación del PRAN: han participado el Centro Nacional de Microbiología (CNM); el Institut de recerca i tecnologia agroalimentàries del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA); la Agencia Española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición (AECOSAN); el Laboratorio Central de Veterinaria - Algete (MAPAMA), el Laboratori de Referència de Catalunya; la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (MAPAMA) y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET- UCM).
Multimedia
Pilar Ramón-Pardo: "Resistencia a los antimicrobianos"
Multimedia
Jordi Torren: "Consumo y venta de antibióticos para uso en animales en Europa"
Multimedia
Ernesto Liébana: "EFSA's activities on Antimicrobial resistance in the food chain: Monitoring and Ri
Multimedia
"Antimicrobial consumption and resistance in humans in the EU and conclusions from the ECDC-EFSA-E
Multimedia
Cristina Muñoz Madero: "El análisis One Health en España: objetivos y resultados del primer informe
Multimedia
Belén Crespo: "Tenemos la obligación de reducir el consumo de antibióticos"
Multimedia
Ernesto Liébana: "El riesgo cero en materia de seguridad alimentaria no existe"
Multimedia
Cristina Muñoz: Existe una relación entre el consumo de antibióticos y su resistencia a ellos
Multimedia
Pilar Ramón-Pardo: "Europa es un buen modelo de reducción del consumo de antibióticos"
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal