Noticias
Comienza el contenido principal

Expertos en cambio climático piden ayuda a los artistas para sensibilizar
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 19/04/2018
Naturalistas y geógrafos reclaman ayuda a los artistas y gestores de instituciones culturales para frenar el cambio climático. Así lo han manifestado en el encuentro de dos días celebrado, el 18 y 19 de abril, en la Fundación Ramón Areces, con la Cátedra Unesco de Educación ambiental y desarrollo sostenible.
Naturalistas y geógrafos reclaman ayuda a los artistas y gestores de instituciones culturales para frenar el cambio climático. Así lo han manifestado en el encuentro de dos días que se ha celebrado ayer y hoy, jueves 19, en la Fundación Ramón Areces con la Cátedra Unesco de Educación ambiental y desarrollo sostenible. María Novo, catedrática de la UNED y coordinadora de este encuentro científico, ha explicado que "estamos viviendo un cambio global en la Biosfera, caracterizado por la pérdida de biodiversidad, los problemas en el agua y la energía, la desarticulación del territorio…" "El cambio climático genera mucha incertidumbre. Llegados a este punto, la ciencia y el arte -ha asegurado- son dos formas de conocimiento complementarias que se necesitan la una a la otra para dar cuenta de la complejidad del problema. La primera nos provee de diagnósticos fiables, nos orienta sobre los correctivos que es necesario aplicar y, de una forma rigurosa, advierte sobre las posibles consecuencias de no actuar a tiempo. El arte, por otro lado, permite movilizar procesos emocionales y creativos que ayudan a sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de cambiar nuestras formas de vida para no seguir produciendo impactos que generan el calentamiento global". Según ha añadido Novo, "el arte también permite imaginar otros mundos posibles, orientados por la idea y las prácticas de un desarrollo sostenible". El encuentro, con el lema: "Reinventar el horizonte: ciencia y arte ante el cambio climático", se propone explorar esas nuevas fronteras entre ciencia y arte y analizar cómo el segundo puede contribuir a concienciar sobre la conservación del planeta.
"El cambio climático genera mucha incertidumbre. [...] la ciencia y el arte son dos formas de conocimiento complementarias que se necesitan la una a la otra para dar cuenta de la complejidad del problema [...]"
"Es necesario cambiar de rumbo y aprender a gestionar la incertidumbre. Es algo necesario y urgente. Esto se hace especialmente sensible en lo que afecta a los políticos y gestores, pero también a la ciudadanía, sin cuya participación es imposible desarrollar las transformaciones necesarias para la adaptación y mitigación del cambio climático", ha añadido María Novo.
Por su parte, Peter Wadhams, profesor de la Universidad de Cambridge y considerado uno de los principales expertos en cambio climático, ha recordado en este mismo encuentro en la Fundación Ramón Areces cómo "el calentamiento del Ártico y la desaparición de hielo marino pueden ser la causa de la meteorología tan adversa que hemos vivido en los últimos seis años, con inviernos muy fríos o tormentosos en ciertas partes de Europa y Norteamérica y tiempo muy cálido en otras regiones". A continuación, este explorador, que ha dirigido medio centenar de misiones a los Polos, ha alertado de que "si el efecto persiste, la producción de alimentos puede correr grave peligro, con consecuencias directas -e indirectas- como malestar social en los países pobres por la subida del precio de los alimentos". "Creo que vamos a ser capaces de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero utilizando la inteligencia y la geoingeniería", ha añadido.
Federico Mayor Zaragoza, presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, ha explicado que en esta conjunción de la ciencia y el arte debemos pensar que "si hacemos las cosas tarde ya no llegaremos a tiempo para solucionar los problemas que nos plantea el cambio climático y el cambio global". También ha aludido, durante su intervención, a los 4.000 millones de dólares que se destinan a diario a gasto militar y ha citado a Nelson Mandela cuando en 1996 le dijo: "La mujer será la piedra angular del siglo XXI". En referencia al compromiso con las próximas generaciones, ha recordado las palabras del oceanógrafo Jacques Costeau, que en otra ocasión le comentó: "Tengo la sensación de que me están mirando los ojos de los que aún no han nacido". Del escritor Albert Camus ha recuperado otra cita dirigida a los gobernantes: "Les desprecio porque pudiendo tanto se han atrevido a tan poco".
La historiadora de arte, Cristina Guedán, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ha hablado de La importancia de las instituciones culturales y los movimientos artísticos en la defensa de la Naturaleza: "Si los artistas se plantean colaborar con sus obras a lanzar un mensaje claro y directo sobre la importancia real del cambio climático, no es menos importante el trabajo realizado desde las instituciones culturales que, como puntos estratégicos de comunicación y creatividad, deben contribuir a la transición hacia una cultura relacionada con el cambio climático, aportando nuevas miradas que ayuden a no dejar caer en el olvido un fenómeno de tal trascendencia". Durante su intervención, también ha recordado cómo los artistas que participaron en el Movimiento Lan Art decidieron trabajar en espacios naturales y con los materiales que la propia naturaleza les ofrecía para resaltar la importancia de los parajes naturales, que en algunos casos estaban siendo modificados y alterados por la actividad humana. "Aunque sus obras no manifestaban una voluntad nítida de reivindicación de los valores ecológicos, en 1969 ya presentaron una exposición, en la galería John Gibson de Nueva York, bajo el sugerente título de Ecological Art", ha recordado.
Mario Salomone, de la Universidad de Bérgamo, en Italia, se ha formulado esta pregunta: ¿Qué papel juega ahora la educación y el arte contra el cambio climático? "Repensar lo verdadero, lo bello y lo bueno del siglo XXI significa aceptar (contra el negacionismo, consciente e involuntario) la gravedad del cambio climático y su origen en la acción antrópica (lo real). También significa reconocer la necesidad de preservar y, en la medida de lo posible restaurar, la belleza del planeta debida a la biodiversidad y la variedad de entornos y paisajes". En este punto ha añadido que "la creatividad debería promoverse como un hecho colectivo porque en el curso de la evolución humana la verdadera creatividad ha sido la de grandes masas de personas anónimas".
El naturalista y escritor, Joaquín Araujo, ha puesto el acento en cómo "la naturaleza y el arte desafían y, a veces vencen, al todopoderoso tiempo con sus ansias de eterna continuidad". "En la creatividad humana encontramos pausas, oasis en la arrebatada eficacia que hemos puesto en cegar la luz, obturar las transparencias, enterrar la tierra y amortajar la vivacidad… El arte restaura, en parte por supuesto, pero más que ninguna otra actividad humana, tanta torpeza. Es luz limpia en medio del crepúsculo artificial que nos invade. La sensibilidad, primera materia prima de la creatividad, nos vincula a lo esencial. Nos recuerda la principal función del arte: ser el mejor antídoto para esta loca enfermedad que supone el habernos arrancado del derredor; el estar acorralando al infinito, el que esta civilización asesine las primaveras".
Para el relator del simposio, Ezequiel Martínez, "es una pena que España, que podía liderar en Europa el cambio a las energías renovables, se haya quedado atrás en esta carrera para mitigar los efectos del cambio climático".
Multimedia
María Novo: "Reinventar el horizonte en el Antropoceno: el papel de la Ciencia y del Arte"
Multimedia
Peter Wadhams: "El cambio climático: un desafío para la sociedad contemporánea"
Multimedia
Lara Lázaro: "Efectos humanos, sociales y económicos del cambio climático"
Multimedia
Joaquín Araujo: "El compromiso del arte y de los artistas en la transición hacia sociedades sostenib
Multimedia
Cristina Guedán: "La importancia de las instituciones culturales y los movimientos artísticos"
Multimedia
Mario Salomone: "Imaginación y creatividad en el Antropoceno: el papel de la educación y del arte"
Multimedia
Domingo Jiménez Beltrán "Cambio climático, energía y sostenibilidad: desafíos y oportunidades"
Multimedia
Federico Mayor Zaragoza: "La sociedad del siglo XXI y la responsabilidad intergeneracional"
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal