Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD): un modelo animal preclínico para el diseño racional de fármacos dirigidos al metabolismo mitocondrial
XXI Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Enfermedades raras

Investigador Principal: Laura Formentini
Centro de investigación o Institución: Fundación Severo Ochoa, CBM
Sinopsis
La Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD, OMIM: #231680) es una enfermedad causada por mutaciones en el gen que codifica para la coenzima Q reductasa mitocondrial ETFDH. El objetivo del proyecto es validar un modelo animal preclínico para el estudio del MADD y explorar nuevas estrategias terapéuticas dirigidas al metabolismo mitocondrial. Para ello, se establecieron dos ejes principales: (1) caracterizar un modelo de ratón con eliminación específica del gen Etfdh en músculo esquelético, reproduciendo las alteraciones metabólicas de MADD, y (2) reorientar el uso de moléculas aprobadas por la FDA con potencial para restaurar la función mitocondrial en el modelo animal y en células de pacientes.
Como principal hallazgo, se ha demostrado que el ratón ETFDH-ko reproduce las alteraciones metabólicas características de MADD, incluyendo desequilibrios en acilcarnitinas diagnósticas en sangre, acumulación lipídica en músculo e hígado, disfunción mitocondrial, debilidad muscular y reducción de la capacidad motora. Además, se ha observado recientemente que alteraciones en el metabolismo lipídico muscular debidas a la ausencia de ETFDH tienen una repercusión sobre el metabolismo hepático, sugiriendo una intercomunicación inter-órganos cuya naturaleza se está intentando averiguar. A nivel molecular, se identificó un complejo funcional entre ETFDH, el complejo III de la fosforilación oxidativa y COQ2, una enzima clave en la biosíntesis de la coenzima Q. La pérdida de ETFDH provoca una acumulación anómala de coenzima QH2, generando estrés reductivo, lo que cuestiona el uso de la suplementación con coenzima Q10 como terapia estándar en MADD. La ausencia de ETFDH impacta directamente en la actividad del complejo III de la cadena de transporte de electrones, causando una disrupción en la transferencia de electrones, una reducción en la producción de ATP y un aumento en la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Estos hallazgos, recopilados en parte en una publicación en Nature Metabolism (PMID: 38243131), redefinen el papel de ETFDH en la bioenergética mitocondrial y abren nuevas perspectivas para el desarrollo de terapias más efectivas para pacientes con MADD. Se está llevando a cabo un cribado farmacológico para identificar posibles moléculas capaces de revertir el fenotipo observado.
Producción Científica |
|
---|---|
Artículos generados en Revistas | 1 |
Comunicaciones en Congresos Nacionales | 4 |
Comunicaciones en Congresos Internacionales | 1 |
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, jueves 5 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Arquitectos y militares en la España Ilustrada: Juan de Villanueva y Félix de Azara Madrid, jueves 25 de septiembre de 2025. 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal