Actividades
Comienza el contenido principal
Proteínas de la superfamilia Ras: regulación, moléculas efectoras y participación en enfermedades humanas
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 18 y 19 de mayo de 2009 Salamanca
Información general
Sede: Salón de Actos Centro de Investigación del Cáncer Universidad de Salamanca-CSIC Campus Unamuno s/n 37007 Salamanca
Idioma: Inglés
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Xosé R. Bustelo
Profesor de Investigación. CSIC - Universidad de Salamanca
Piero Crespo
Profesor de Investigación. CSIC - Universidad de Cantabria
Eugenio Santos
Catedrático de la Universidad de Salamanca.
- Descripción
- Programa
Descripción
La superfamilia de GTPasas Ras está compuesta por un amplio elenco de miembros que, de acuerdo con criterios de similitud estructural, se subdividen a su vez en varios subgrupos como son los correspondientes a las GTPasas Ras, Rho/Rac, Rab o Arf. La activación de la mayoría de estas proteínas está mediada por la unión de GDP y GTP, dos nucleótidos de guanosina que determinan su desactivación y estimulación, respectivamente. Este ciclo de activación/inactivación está catalizado por enzimas denominados "factores de intercambio de nucleótidos" y "proteínas promotoras de la actividad GTPásica". Los primeros promueven la liberación de las moléculas de GDP unidas a las GTPasas, favoreciendo de esta forma su paso desde la conformación inactiva a la activa. En cambio, el segundo tipo de enzimas promueven la hidrólisis del GTP unido a las GTPasas de la superfamilia Ras, favoreciendo así el paso a sus estados inactivos al final del ciclo de estimulación celular. Algunas de estas GTPasas pueden regularse adicionalmente por factores que las secuestran en el citosol, por procesos de fosforilación, de proteolisis o de interacción con otras proteínas, así como por variaciones en la expresión de sus genes o en la estabilidad de sus transcritos. La señalización de muchas de estas GTPasas está también condicionada por interacciones funcionales con otras GTPasas y/o proteínas de señalización activadas en paralelo.
Para poder llevar a cabo su programa biológico, las GTPasas estimuladas se unen a moléculas efectoras localizadas aguas abajo. Una vez activadas, las moléculas efectoras promueven finalmente la puesta en marcha de las respuestas biológicas dependientes de estas GTPasas entre las que se incluyen la proliferación celular, la supervivencia celular, procesos de división y polaridad celulares, el tráfico de vesículas intracelular y un sinnúmero de funciones específicas de ciertos órganos o tipos celulares. Estas funciones pueden afectar el comportamiento de células individuales o, alternativamente, promover eventos coordinados multicelulares que inducen respuestas a nivel tisular.
El alto grado de plasticidad funcional de estas GTPasas ha llevado a que estas moléculas ocupen un papel central en una gran variedad de procesos biológicos. Desgraciadamente, el peaje que hay que pagar por esta dependencia funcional es el desarrollo de enfermedades cuando estas GTPasas o sus elementos de señalización sufren mutaciones de ganancia o pérdida de función. Debido a ello, estas GTPasas han sido estudiadas profusamente durante estos últimos años con el fin de conseguir un buen conocimiento sobre sus mecanismos de regulación, sus vías de señalización y su participación en procesos biológicos in vivo. Gracias a los hallazgos obtenidos, estamos ahora en una situación inmejorable para desarrollar nuevas vías terapéuticas que, a través de la inactivación de elementos concretos de estas rutas de señalización, permitan combatir enfermedades de alta incidencia en nuestras sociedades como puede ser el cáncer o las afecciones cardiovasculares. Algunas de estas vías terapéuticas están siendo trasladadas, por primera vez en la historia de la biomedicina, desde la poyata a los pacientes.
Dentro de este contexto general, este Simposio quiere ofrecer un foro de discusión que facilite el intercambio de ideas y de información y, al mismo tiempo, que promueva el establecimiento de interacciones entre los grupos de investigación más punteros en este campo. Entre los tópicos de interés a discutir en el Simposio se encuentran los relacionados con la función de dos de los grupos más representativos de esta superfamilia (las GTPasas Ras y las Rho/Rac), los mecanismos que modulan su función in vivo, información sobre su papel in vivo obtenida a través del uso de modelos animales para estas GTPasas y/o sus elementos de señalización, el papel de estas proteínas en procesos patofisiológicos y las vías terapéuticas que se están poniendo en marcha para manipular su función.
Programa
Lunes, 18
9:00
Ceremonia de Apertura
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Julio R. Villanueva
Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.
Fernando Pérez Barriocanal
Vicerrector de Investigación.
Universidad de Salamanca.
Xosé R. Bustelo
Piero Crespo
Eugenio Santos
Coordinadores del Simposio.
Sesión de mañana
9:30
Regulación de proteínas RAS y RHO/RAC
Moderadora:
Dafna Bar-Sagi
NYU Langone Medical Center. Nueva York. EE.UU.
PLD y señalización compartamentalizada de Ras y Rap1 en células T
Mark Philips
NYU Cancer Institute. Nueva York. EE.UU.
10:10
Regulación de los niveles de fosforilación y actividad de K-Ras por Calmodulina
Neus Agell
Universidad de Barcelona.
10:50
Regulación de la localización celular y función de GTPasas de las familias Ras y Rho por fosforilación de sus regiones carboxiterminales
Adrienne Cox
University of North Carolina at Chapel Hill. EE.UU.
11:30
Descanso
12:00
Un nuevo tipo de estimulación de proteínas Ras a través de prostaglandinas ciclopentenonas
José María Rojas
Centro Nacional de Microbiología. Madrid.
12:40
Control de la actividad de las GTPasas de la familia Rho durante el movimiento de células tumorales
Chris Marshall
Institute of Cancer Research. Londres. Reino Unido.
13:20
Descanso
Sesión de tarde
16:30
Función de las proteínas RAS
Moderador:
Chris Marshall
Proteínas Ras: perros viejos, nuevos trucos
Dafna Bar-Sagi
17:10
Especificidad celular de la importancia de los niveles de asociación del complejo Ras/kinasa cRaf para la activación de la ruta de MAP kinasas
Christina Kiel
Centre de Regulaciò Genómica (CRG-PRBB). Barcelona.
17:50
Redes transcripcionales dependientes de las diferentes isoformas de Ras
Eugenio Santos
18:30
Ras, Raf y apoptosis
Walter Kolch
The Beatson Institute for Cancer Research. Glasgow. Reino Unido.
Martes, 19
Sesión de mañana
9:00
Función de las proteínas RAS y RHO/RAC
Moderador:
Walter Kolch
Ras en distintos microdominios de la membrana plasmática: regulación y funciones
Piero Crespo
9:40
Caveolina y GTPasas Rho/Rac en endocitosis, migración y crecimiento celular
Miguel A. del Pozo
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Madrid.
10:20
Activación de Rac durante migración celular e invasión: cuando "dónde" se señaliza es tan importante como el "cómo" se hace
Giorgio Scita
Fondazione Istituto FIRC di Oncologia Molecolare. Milán. Italia.
11:00
Descanso
11:30
Papel de Rac1 en células troncales epidermales: conexión con Myc y la maquinaria de remodelación de la cromatina
Salvador Aznar-Benitah
Centre de Regulaciò Genómica (CRG-PRBB). Barcelona.
12:10
Papel de TC21 en homeostasis linfocitaria y linfomagénesis
Balbino Alarcón
Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". Madrid.
12:50
Descanso
Sesión de tarde
16:00
Análisis genético de las proteínas RAS y RHO/RAC
Moderador:
Mark Philips
Proteínas de la familia Vav en cáncer y enfermedad cardiovascular
Xosé R. Bustelo
16:40
Proteínas Rho/Rac en cáncer
Juan Carlos Lacal
Instituto de Investigaciones Biomédicas. Madrid.
17:20
Inhibición de GTPasas Rho a través de técnicas genéticas en ratón e inhibidores químicos
Yi Zheng
Children's Hospital Research Foundation. Cincinnati. EE.UU.
18:00
Disección genética de las rutas de señalización de Ras
Mariano Barbacid
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Madrid.
18:40
Conclusiones
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal