Actividades
Comienza el contenido principal
Productos de microalgas y salud
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 30 y 31 de mayo de 2002 Aguadulce, Almería
Las microalgas tienen un inmenso potencial de aplicación en el campo de la salud, dada la amplia gama de compuestos bioactivos, componentes de alimentos funcionales y otros productos que son capaces de generar.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Miguel G. Guerrero Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. CSIC-Universidad de Sevilla
Claude Gudin Algal Biotechnology Laboratory AT CEA. Cadarache. Francia
- Descripción
- Programa
Descripción
Importantes antioxidantes naturales, pigmentos, carotenoides y otros compuestos generados por microalgas se investigan y purifican actualmente para su aplicación en salud humana y medicina veterinaria. Por ejemplo, algunas clorofitas contienen luteína, que puede reducir el riesgo de diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiacas y oftalmológicas. Otros compuestos de microalgas presentan también actividades anticarcinogénica, antimutagénica, estimuladora del sistema inmune, reductora de hipertensión y reductora de colesterol. Las algas también producen una variedad de importantes ácidos grasos de cadena larga, tales como docosahexanoico (DHA) o eicosapentanoico (EPA). El EPA y sus derivados son efectivos en la prevención y el tratamiento de ciertas patologías, incluyendo enfermedades coronarias, agregación plaquetaria, niveles anómalos de colesterol, y algunos tipos de cáncer, siendo además altamente prometedores para el tratamiento de ciertas formas de enfermedad mental.
El término microalga hace referencia a aquellos microorganismos que contienen clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, siendo capaces de realizar fotosíntesis oxigénica. Así, en el grupo se incluyen organismos de dos tipos celulares distintos: cianobacterias, con estructura celular procariota, y las restantes microalgas de estructura celular eucariota. Se evalúan en más de 30.000 las especies de microalgas existentes, representando un recurso prácticamente inexplorado, ya que solamente unas 50 especies se han estudiado con detalle desde el punto de vista fisiológico y bioquímico.
Desde los primeros trabajos de carácter tecnológico encaminados a utilizar los lípidos de microalgas como fuente alternativa de combustible, la potencialidad industrial de la biotecnología de microalgas se ha considerado con extraordinario interés, habiéndose desarrollado aproximaciones al aprovechamiento práctico de los cultivos de microalgas que abarcan aspectos tan diversos como la alimentación humana y animal o la depuración de aguas residuales. Probablemente, el campo más intensamente tratado es el de la generación de biomoléculas específicas, tales como, entre otros, proteínas, ácidos grasos, pigmentos y exopolisacáridos. La diversidad en los biorreactores empleados para producir la biomasa microalgal también es muy amplia, aunque podrían incluirse en dos grandes grupos: reactores abiertos de gran extensión y baja complejidad técnica, para el cultivo, en condiciones muy específicas, de muy pocas especies (Spirulina, Dunaliella), y reactores cerrados, con condiciones de crecimiento muy controladas pero de mayor complejidad tecnológica.
En este contexto se establecieron algunas empresas con vocación industrial en EE.UU., Japón, Sudáfrica, Israel así como en Europa. Sin embargo, no son muchas las que han sobrevivido a presiones diversas, por causas que deberían analizarse seriamente. Una de las razones es de índole estrictamente financiera, ante la competencia de campos más atractivos con beneficios a corto plazo, como es el caso de las nuevas tecnologías de la comunicación. Otra está relacionada con la dificultad de encontrar, pese a la amplia gama de biomoléculas existente, productos exclusivos de microalgas, con un elevado valor añadido, que gocen de un mercado inmediato. Ejemplos de esta situación se encuentran en la producción de β-caroteno natural frente al sintético o en la competencia de los lípidos de microalgas ricos en ácidos grasos poliinsaturados frente a los aceites de pescado. Las principales limitaciones de las microalgas se derivan de sus relativamente bajas tasas de reproducción en comparación con los microorganismos tradicionales en fermentaciones (bacterias, levaduras) y de la dificultad que implica la transmisión de la luz, fuente de energía esencial para estos organismos, en el medio a medida que aumenta la densidad celular. Una posible estrategia consiste en el aprovechamiento integral de la biomasa, a fin de extraer el mayor número posible de sustancias, aunque, de nuevo, el fin último de éstas determinaría la potencialidad de la biotecnología de microalgas.
En este sentido, el campo de la salud es sin duda el más interesante, bajo una estrecha colaboración de los biotecnólogos de microalgas con expertos de las ciencias médicas, prestando especial atención a aquellas biomoléculas más específicas de las microalgas, como son antioxidantes, pigmentos y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, y tratando impulsar su utilización en medicina, cosmetología y nutrición. Este es un momento adecuado para evaluar científicamente la oferta de la biotecnología de microalgas al ámbito de la salud y la realidad de sus posibilidades. Se pretende, pues, en este Simposio realizar un inventario de las posibles aplicaciones de estas plantas acuáticas y microscópicas en los campos de la salud, cosmetología y nutrición, a través de la visión y experiencia de un conjunto reducido de especialistas de reputación internacional, a fin de conseguir un punto de encuentro entre científicos de ámbitos aparentemente tan distantes.
Programa
Jueves, 30
16:00
Apertura y presentación
Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Miguel G. Guerrero
Coordinador del Simposio.
Claude Gudin
Coordinador del Simposio.
16:15
Interés de los antioxidantes en la prevención de enfermedades: estudios experimentales
Lluís Serra Majem
Universidad de Las Palmas.
17:00
Fundamentos y práctica del tratamiento con ácido docosahexaenoico (DHA) de las enfermedades peroxisomales
Manuela Martínez Regules
Hospital Materno-Infantil Valle de Hebrón. Barcelona.
17:45
Descanso
18:30
Potencialidad de nuevos ácidos grasos y antioxidantes en el tratamiento de problemas psiquiátricos y neurológicos
Iain Glen
Psychiatric Diagnostic Ltd. Inverness. Reino Unido.
19:15
El papel del ácido eicosapentanoico (EPA) en el tratamiento de la caquexia asociada al cáncer
M.J. Tisdale
Aston University. Birmingham. Reino Unido.
Viernes, 31
8:30
Utilización de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) en alimentos especiales de uso médico
Ángel Gil Hernández
Universidad de Granada
9:15
Uso de antioxidantes de microalgas en nutrición y farmacología
Niels H. Norsker
BioProcess Island Hf. Hafnir. Islandia.
10:00
Relevancia nutricional de la luteína en salud humana
Fernando Granado
Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro. Madrid.
10:45
Descanso
11:30
Usos en medicina y nutrición del betacaroteno obtenido de Dunaliella
Ami Ben-Amotz
The National Institute of Oceanography. Haifa. Israel.
12:15
Producción y usos potenciales de lípidos estructurados en nutrición
Casimir C. Akoh
University of Georgia. Athens, GA. EE.UU.
13:00
Descanso
15:30
Sistema integrado de producción de ácido eicosapentanoico a partir de microalgas
Emilio Molina Grima
Universidad de Almería.
16:15
PUFAs marcados con Isótopos estables
Ken Tortolani
Martek Biosciences. Columbia. EE.UU.
17:00
Descanso
17:30
Aplicaciones médicas de los polisacáridos de algas
Shoshana Arad
Institute for Applied Biosciences. Beer Sheva. Israel.
18:15
Mesa Redonda: Otros compuestos bioactivos de microalgas
19:30
Debate y clausura: Caminos a seguir para impulsar el uso de microalgas y sus productos en medicina y nutrición
Miguel G. Guerrero
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal