Actividades
Comienza el contenido principal
Polimorfismo genético, farmacología clínica y terapéutica
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 9 y 10 de mayo de 2001 Madrid
Durante los últimos años se han producido avances sin precedentes en nuestro conocimiento sobre la importancia del polimorfismo genético en la determinación de la susceptibilidad personal a desarrollar diversas enfermedades y en el grado de eficacia y tolerancia de los medicamentos utilizados en diversas áreas terapéuticas.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Julio Benítez Departamento de Farmacología y Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. Badajoz
- Descripción
- Programa
Descripción
La finalización del proceso de secuenciación del genoma humano constituye un hito histórico que abre nuevas posibilidades estratégicas para el estudio sistemático de la información genética, el entendimiento de las reglas básicas que lo controlan y el análisis de los mecanismos de interacción de diversos factores ambientales y condiciones funcionales con los aspectos genéticos comunes y polimórficos. Estos nuevos conocimientos, unidos a los progresos técnicos en el análisis automatizado de múltiples muestras (biochips), en su interpretación (bioinformática) y en el estudio de poblaciones (epidemiología genética), sustentan un continuo avance en el proceso de esclarecimiento de las bases genéticas de la enfermedad y su clasificación, así como en el desarrollo de nuevos medicamentos y procedimientos diagnósticos de tipo genético.
La Farmacogenética, dedicada al estudio de la influencia de la variabilidad genética en la respuesta (eficacia y tolerancia) a los medicamentos, y la Genómica funcional, orientada al entendimiento de las bases genéticas y moleculares de las enfermedades como medio para identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar nuevos fármacos, han generado expectativas médicas (e incluso sociales y financieras) sin precedentes que deben plasmarse en los próximos años en nuevos medicamentos más específicos y cuya eficacia y tolerancia pueda determinarse a priori para cada paciente. Pero su desarrollo plantea múltiples interrogantes teóricos y metodológicos, demanda una clarificación en el significado y en la utilización del lenguaje técnico genético y ofrece nuevas oportunidades de investigación en otros campos cuyas fronteras hoy sólo intentamos imaginar.
Los objetivos centrales de este Simposio internacional es facilitar la información científica rigurosa y fomentar el intercambio fructífero de ideas entre ponentes y asistentes. Durante estas dos jornadas se discutirán diversos aspectos conceptuales y metodológicos que sustentan la Farmacogenética y la Genómica funcional y se presentarán ejemplos significativos recientes de cómo estas disciplinas están progresando en distintas áreas médicas. Además de los aspectos científicos principales, se analizarán también las implicaciones éticas, legales y sociales de estos nuevos avances biomédicos. Es también un objetivo de la reunión destacar cómo la Genética ya está contribuyendo a solucionar problemas relacionados tanto con medicamentos actualmente comercializados como de nuevos productos en fase de desarrollo clínico y que, quizás con las expectativas de resultados en un horizonte temporal más distante, jugará un papel decisivo en la identificación de nuevas dianas terapéuticas y al desarrollo de modalidades terapéuticas no existentes en la actualidad. Confiamos en que el interés de todos estos temas resulte atractivo tanto para los investigadores básicos como para los clínicos, pero también concite a pacientes, eticistas, gestores públicos, juristas y a la sociedad en general.
Programa
Miércoles, 9 - Jueves, 10
Participantes
Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Manuel Díaz-Rubio
Coordinador de Consejo Científico. Fundación de Ciencias de la Salud.
Julio Benítez
Coordinador del Simposio.
Folke Sjöqvist
Division of Clinical Pharmacology. Huddinge University Hospital. Karolinska Institute. Estocolmo. Suecia.
Montserrat Baiget
Servicio de Genética. Universidad de la Santa Creu y San Pau. Barcelona.
Grant Wilkinson
Division of Clinical Pharmacology. Vanderbilt University. Nashville, TN. EE.UU.
José Vicente Castell Ripoll
Departamento de Bioquímica. Facultad de Medicina. Unidad de Investigación. Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Juan Antonio Carrillo
Departamento de Farmacología y Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. Badajoz.
Michel Eichelbaum
Dr. Margarete Fischer-Bosch-Institut für Klinische Pharmakologie. Stuttgart. Alemania.
Celia Brazell
Clinical Genetics. GlaxoSmithKline. Greenford. Reino Unido.
Julio Rodríguez-Villanueva
Unit of Medical Genetics and Pharmacogenetics. Medical Department. GlaxoSmithKline. Madrid.
Santiago Rodríguez de Córdoba
Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.
Nicholas J. Schork
Case Western Reserve University. Cleveland. Ohio. EE.UU.
Fernando Martín Sánchez
Unidad de Bioinformática. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Diego García
Departamento de Historia de la Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid.
Wayne Anderson
Clinical Genetics. GlaxoSmithKline. Research Triangle Park. NC. EE.UU.
Gordon M. Shepherd
Department of Molecular Pharmacology and Experimental Therapeutics. Mayo Foundation. Rochester, Minnesota. EE.UU.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, jueves 5 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Arquitectos y militares en la España Ilustrada: Juan de Villanueva y Félix de Azara Madrid, jueves 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal