Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Plantas y animales transgénicos

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 16 y 17 de marzo de 1999 Madrid

La identificación del ADN como material hereditario (los genes están constituidos por ADN) supuso un cambio sin precedentes en la historia de la Genética.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Juan-Ramón Lacadena Departamento de Genética. Universidad Complutense. Madrid

El paradigma del ADN ha influido notablemente no sólo en la propia Ciencia Genética, sino también en la biología en general e, incluso, en la sociedad. Los abstractos factores hereditarios mendelianos dieron paso a los genes tangibles y manipulables: es la «manipulación genética», entendiendo el término «manipular» como «operar con las manos o con cualquier instrumento», tal como lo define la Real Academia de la Lengua Española. Los genes -unos fragmentos más o menos largos de ADN- se pueden identificar y aislar de entre la enorme masa molecular de ADN que supone el genoma de los organismos, se pueden caracterizar y transferir de unas células a otras y de unos individuos a otros sean o no de la misma especie.

En condiciones normales, en los organismos superiores la información genética se transmite de padres a hijos por lo que se ha venido en llamar «transmisión vertical». La transgénesis o transmisión horizontal de la información genética significa la posibilidad de transferir a las células o a los individuos información genética extraña por una vía no sexual.

La obtención de animales y de plantas transgénicas ha revolucionado muchos ámbitos de la investigación básica y aplicada. En el presente simposio se analizarán y discutirán los logros científicos alcanzados así como sus repercusiones éticas, jurídicas y sociales.

Martes, 16 - Miércoles, 17

 

Participantes

Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Juan-Ramón Lacadena
Coordinador del Simposio.

Vicente Moreno
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas.
Universidad Politécnica de Valencia-CSIC.

Francisco García Olmedo
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
Universidad Politécnica de Madrid.

Michael D. Dykes
Monsanto Company.
Washington D.C. EE.UU.

Rafael Urrialde
Área de la Salud.
Unión de Consumidores de España. Madrid.

Javier Gafo
Cátedra de Bioética.
Universidad Pontificia de Comillas. Madrid.

Rafael Pardo
Instituto de Economía y Geografía.
CSIC. Madrid.

Vladimir de Semir
Observatorio de la Comunidad Científica.
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

Lluís Montoliu
Departamento de Biología Molecular y Celular.
Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.

Tom Johnston
PPL Therapeutics. Roslin, Midlothian.
Reino Unido.

Gilda Pino-Chávez
Imutran Pathology Unit.
Cambridge. Reino Unido.

Harry Griffin
Roslin Institute (Edinburgh).
Roslin. Midlothian. Reino Unido.

Elisa Barahona
Comisión Nacional de Bioseguridad.
Ministerio de Medio Ambiente.

Emilio Muñoz
Instituto de Estudios Sociales Avanzados.
CSIC. Madrid

ver todos

Fin del contenido principal