Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Óptica adaptativa: del telescopio al ojo humano

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 13 y 14 de noviembre de 2000 Murcia

Las técnicas de Óptica Adaptativa (OA), inicialmente desarrolladas para aplicaciones en Astronomía, permiten mediante la corrección activa del frente de onda aumentar la resolución de telescopios, que está limitada por la turbulencia atmosférica.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Pablo Artal Laboratorio de Óptica. Departamento de Física. Universidad de Murcia.

El elevado coste de estas tecnologías ha limitado hasta muy recientemente su uso en entornos diferentes al astronómico o militar. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo una tendencia hacia el desarrollo de sistemas de OA de coste moderado (que puede llegar a ser relativamente bajo en el futuro próximo), que ha abierto las posibilidades de aplicación de la OA en otras áreas.

En particular, hay varias aplicaciones donde la OA promete jugar un papel muy relevante en el inmediato futuro: en láseres (corrección intra y extra cavidad) y en formación de imágenes. Dentro del posible uso de la OA para corregir aberraciones, y mejorar la formación de imágenes, las aplicaciones en el ojo humano son las de mayor potencial. Varios grupos de investigación han comenzado a realizar experimentos de corrección de aberraciones para obtener imágenes de alta resolución de la retina y para mejorar la visión. Mientras que los oftalmoscopios con OA podrían permitir el diagnóstico precoz de enfermedades retinianas, la corrección de aberraciones puede resultar especialmente importante en pacientes con defectos ópticos severos que limitan su visión.

En este Simposio, un grupo de científicos, expertos en diversas áreas de la OA presentarán revisiones de los últimos avances. Desde las aplicaciones astronómicas, al uso de nuevos dispositivos y algoritmos, a las aplicaciones oftálmicas. Aunque estos campos de aplicación pueden parecer muy diferentes (de telescopios a oftalmoscopios), una buena parte de ideas y experiencias son comunes para las diversas aplicaciones y su intercambio resultará beneficioso. Finalmente, el Simposio servirá de forum de discusión de las perspectivas y futuras direcciones de la OA.

Lunes, 12 - Martes, 13

 

Participantes

Julio R. Villanueva
Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.

Jerry Nelson
UC Observatories.
University of California. Santa Cruz. EE.UU.

Renaul Foy
Observatoire de Lyon. Francia.

Nicholas Devaney
Instituto de Astrofísica de Canarias.
Grantecan. Tenerife.

Francois Roddier
Institute of Astronomy.
University of Hawaii. EE.UU.

Roberto Ragazzoni
Laboratorio Astronómico de Padua. Italia.

Manuel Pérez-Cagigal
Departamento de Física Aplicada.
Universidad de Cantabria. Santander.

Christopher Dainty
Imperial College of Science and Technology.
Londres. Reino Unido.

James R. Fienup
ERIM International. Optical and IR Sci.
Laboratory. Ann Arbor. EE.UU.

Gordon Love
Department of Physics.
University of Durham. Reino Unido.

Norberto López-Gil
Laboratorio de Óptica.
Universidad de Murcia.

Austin Roorda
College of Optometry.
University of Houston. EE.UU.

Ignacio Iglesias
Laboratorio de Óptica.
Universidad de Murcia.

Fred Fitzke
Institute of Ophthalmology.
University College. Londres. Reino Unido.

ver todos

Fin del contenido principal