Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Nuevas fronteras en ecología microbiana y reunión sobre las actividades de la American Society for Microbiology ASM)

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 11 al 13 de diciembre de 2001 Barcelona

La ecología microbiana es un campo científico que se ha desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Ricardo Guerrero Departamento de Microbiología. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona

El primer libro de texto con el título Ecología microbiana se publicó en 1966 y su autor fue el microbiólogo estadounidense Thomas D. Brock. Como disciplina científica con entidad propia, surgió de la integración de subdisciplinas como la microbiología del suelo, la microbiología acuática, la microbiología molecular, la microbiología de los alimentos, la microbiología clínica, etc. Los principios de la ecología general se habían basado en estudios de animales y plantas, sin tener en cuenta si la teoría ecológica podía aplicarse también a los microorganismos, y sin considerar la función que estos desempeñan en los ecosistemas. Sin embargo, para que los principios de la ecología tengan validez universal deben ser aplicables a todos los seres vivos. Prescindir de los microorganismos como objeto de estudio de la ecología es prescindir de los seres vivos que constituyen la mayor parte de la biomasa de la Tierra y más de tres cuartas partes de la historia de la vida, durante la cual se ha fraguado la historia ecológica del planeta.

La relativa juventud de la ecología microbiana ha sido la causa de una falta de definición de sus métodos. Esa indefinición cabe atribuirla a su extraordinaria complejidad, a la vez que a la diversidad de enfoques necesarios. Entre las materias que integran la ecología microbiana se encuentran la autoecología, o ecología de poblaciones emparentadas genéticamente; la ecología de ecosistemas específicos, como los lagos o el rumen; la ecología biogeoquímica, que estudia procesos biogeoquímicos concretos, como la fijación de nitrógeno; la ecología de las relaciones entre microorganismos y macroorganismos asociados; y la ecología microbiana aplicada.

La ecología microbiana trata fenómenos y procesos naturales, interacciones entre microorganismos, con otras especies y con el medio. El conocimiento que proporciona contribuye al avance de la ciencia, a la vez que ofrece vías para responder y hallar soluciones a muchos de los problemas más acuciantes a los que se enfrentan las sociedades humanas modernas.

En este Simposio, ecólogos microbianos de especialidades distintas y que utilizan enfoques diversos presentarán el estado actual de la investigación, las orientaciones futuras y el desarrollo de la metodología basada en las técnicas más innovadoras, junto con los resultados de su aplicación en diferentes campos. El debate y el intercambio de ideas serán sin duda los aspectos más enriquecedores para todos los asistentes, de manera especial para los jóvenes investigadores que se interesan por conocer el desarrollo actual de las ciencias de la vida.

Martes, 11 - Jueves, 13

 

Moderadores

John F. Stolz
Duquesne University. Pittsburgh. Pennsylvania. EE.UU.

Carlos Pedrós-Alió
Instituto de Ciencias del Mar. CSIC. Barcelona.

Jacek Wierzchos
Universidad de Lleida.

Kenneth H. Nealson
Jet Propulsion Laboratory / Caltech. Pasadena, California. EE.UU.

Dirk Schüler
Max-Plank-Institute for Marine Microbiology. Bremen. Alemania.

Emili Montesinos

 

Participantes

Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Jordi Mas Castellà
Fundació Catalana per a la Recerca. Barcelona.

Ricardo Guerrero
Coordinador del Simposio.

Ronald M. Atlas
University of Louisville. Louisville, Kentucky. EE.UU. ASM President.

Karsten Pedersen
Göteborg Universitet. Göteborg. Suecia.

Lynn Margulis
University of Massachusetts. Amherst, Massachusetts. EE.UU.

Emili Montesinos
Universidad de Girona.

Fernando Baquero
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

Juan Raúl Álvarez Idaboy
Montana State University. Bozeman, Montana. EE.UU. Instituto Mexicano del Petróleo México DF. Méjico.

Carmen Ascaso
Centro de Ciencias Medioambientales. CSIC. Madrid.

Fernando Laborda
Universidad de Alcalá de Henares.

Yehuda Cohen
Hebrew University of Jerusalem. Jerusalén. Israel.

Carlos Pedrós-Alió

John F. Stolz

Ricardo Amils
Universidad Autónoma de Madrid.

Francisco Rodríguez-Valera
Universidad Miguel Hernández. Alicante.

Dirk Schüler

Jacek Wierzchos

Kenneth H. Nealson
Lily Schuermann.

Director. International Activities. ASM. Washington D.C. EE.UU.

Gisela Boll Argüello
Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. Méjico.

Edmundo Calva
Instituto de Biotecnología. Cuernavaca. Méjico.

Humberto Guerra
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Perú.

Leda C. Mendoça-Hagler
Universidad Federal de Río de Janeiro. Río de Janeiro. Brasil.

ver todos

Fin del contenido principal