Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Nuevas formas de acción infecciosa. Priones, viroides y retrovirus endógenos

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 29 y 30 de abril de 2002 Madrid

Existen una serie de agentes patógenos cuya patogenia se distancia de los conceptos convencionales, tales como viroides, ciertos retrovirus, y sobre todo, los priones, bautizados por el Premio Nobel Gajdusek precisamente como "agentes no convencionales" en 1976.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Guillermo Suárez Fernández Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Madrid



Secretaria: Esperanza Gómez-Lucía Duato Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Madrid

En el simposio se tendrán en cuenta como modelo de estudio todos estos agentes, pero muy especial-mente los priones responsables de enfermedades que se conocen con el nombre de encefalopatías espongiformes. En el momento actual, y aparte de los muchos interrogantes que permanecen por contestar acerca de la patología del prión, están surgiendo nuevas dudas en relación con la posible difusión de este tipo de procesos, no bien conocidos todavía a pesar de que su estudio haya dado lugar al Premio Nobel en 1997 concedido a Stanley Prusiner.

Una preocupación actual es dilucidar si la proteína prión resistente o PrPres de los bóvidos podría retornar a la oveja y tener un comporta-miento silencioso asintomático, lo que constituiría un medio de multiplicación en un hospedador silente y con una demostrada tolerancia a los priones. En otro orden, los viroides cuya multiplicación y patogenicidad se estudian intensamente en España y algunos retrovirus se desvían de un comportamiento biológico convencional y consideramos muy interesante ir marcando estas diferencias y, sobre todo, proceder a un análisis que nos clarifique la epidemiología y el riesgo futuro de estos agentes para la salud humana, animal y vegetal.

El estudio de los Priones patógenos, simplemente proteínas malformadas capaces de originar infección y contagio en el hombre y animales, ocupará una buena parte de las actuaciones a fin de revisar diferentes aspectos relacionados con la etiología, patogenia, multiplicación, barrera de especie, prevención, tratamiento, epidemiología y control.

segundo lugar se abordará el tema de los viroides como ácidos ribonucleicos subvirales de interés en Patología Vegetal.

Los viroides están compuestos exclusivamente por una pequeña molécula de ARN circular de sólo 246-399 bases con un alto contenido en estructura secundaria que atesora la información para promover su propia síntesis en un hospedador adecuado al que causa, frecuentemente, una alteración patológica.

Las enfermedades por viroides pueden afectar a plantas de interés económico alimentario tales como patata, tomate, pepino, cítricos, vid y diferentes frutales y de hecho en el Levante español las pérdidas económicas son muy importantes. Por último, los retrovirus endógenos, cuya acción etiopatogénica resulta peculiar y diferenciada, pueden ser un riesgo en los xenoinjertos y se ha podido comprobar una emergencia retroviral a partir de recombinaciones genéticas entre los retrovirus endógenos de las especies utilizadas para los transplantes (fundamentalmente el cerdo) y las secuencias similares en el genoma humano.

A fin de proceder en el Simposio al estudio y desarrollo de estas temáticas, de gran interés actual, se ha establecido contacto con una serie de científicos de la máxima solvencia, tanto a nivel internacional como a escala nacional. Su presencia en el Simposio indudablemente será muy enriquecedora para todos.

Lunes, 29

9:15

Inauguración y Presentación

Federico Mayor Zaragoza
Presidente del Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Guillermo Suárez Fernández 
Coordinador del Simposio

9:30

Relación estructura-función en la proteína prión

Maria Gasset
Instituto de Química-Física 'Rocasolano'. CSIC. Madrid.

10:30

Propagación de priones

Charles Weissmann
Neurogenetics Unit. Imperial College School of Medicine at St. Mary's. Londres. Reino Unido.

11:30

Descanso

11:45

¿Cuál es la molécula neurotóxica en las enfermedades por priones?
Lecciones a partir de ratones transgénicos

David A. Harris
Department Cell Biology and Physiology. Washington University School of Medicine. St. Louis. EE.UU.

12:45

Ratones transgénicos como modelo en el estudio de los elemento moleculares implicados en la patogénesis y en la barrera interespecífica de los priones

Juan María Torres
Centro de Investigación en Sanidad Animal. (CISA-INIA). Valdeolmos. Madrid.

16:00

Estrategias inmunológicas en la profilaxis frente a los priones

Adriano Aguzzi
Institute for Neuropathology. Zúrich. Suiza.

17:00

Estudios de patogenia y transmisión de la PrPsc bovina a otras especies animales

José Manuel Sánchez Vizcaíno
Centro de Investigación en Sanidad Animal. (CISA-INIA). Valdeolmos. Madrid.

18:00

Descanso

18:15

Variante CJD - un nuevo agente infeccioso para el hombre

Robert G. Will
National CJD Surveillance Unit. Western General Hospital. Edimburgo. Reino Unido.

19:15

Situación de las encefalopatías espongiformes transmisibles humanas en España

Jesús de Pedro
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.

Martes, 30

9:15

Viroides: estructura, y enzimas y ribozimas implicadas en su replicación

Ricardo Flores Pedauyé
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. Universidad Politécnica de Valencia-CSIC. Valencia.

10:15

Viroides: movimiento a lo largo del tiempo y del espacio

Robert A. Owens
Molecular Plant. Pathology Laboratory. US Department of Agriculture. Beltsville. EE.UU.

11:15

Descanso

11:30

Aspectos diversos sobre el ciclo de los retrovirus endógenos

Jonathan Stoye
National Institute for Medical Research. Londres. Reino Unido.

12:30

Retrovirus como agentes causales de encefalopatías espongiformes

Esperanza Gómez-Lucía
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Madrid.

15:30

El diagnóstico de BSE por técnicas rápidas

Concepción Gómez-Tejedor
Laboratorio Central de Veterinaria. Algete. Madrid.

16:30

Diagnóstico in vivo de las enfermedades por priones en el hombre y en los animales

Ruth Gabizon
Department of Neurology. Hadassah University Hospital. Jerusalén. Israel.

17:30

Descanso

17:45

Características epidemiológicas de la epidemia de BSE en Gran Bretaña

John Wilesmith
Veterinary Laboratories Agency. Weybridge. Reino Unido.

18:45

Nuevos datos sobre la epidemiología de la encefalopatía espongiforme bovina en España

Juan José Badiola
Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.

19:40

Mesa redonda

ver todos

Fin del contenido principal