Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Nanomecánica de proteínas

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 18 y 19 de octubre de 2005 Madrid

En la recién comenzada era postgenómica, la aplicación masiva de las técnicas de biología molecular está culminando en una descripción exhaustiva de los componentes de la maquinaria celular, en su inmensa mayoría de naturaleza proteica.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Alberto Ferrús


Mariano Carrión-Vázquez Instituto Cajal. CSIC. Madrid.

El estudio del funcionamiento interno de estas máquinas moleculares constituye en la actualidad uno de los retos científicos más inmediatos. A través del estudio de conjuntos moleculares, la bioquímica clásica ha logrado prodigiosos avances en nuestra comprensión de los mecanismos que rigen la acción de estas máquinas proteicas. Sin embargo la interpretación de señales promediadas en ingentes (y a menudo también heterogéneas y asincrónicas) poblaciones de moléculas no siempre permite la comprensión del mecanismo molecular de acción de estas biomáquinas de dimensiones nanoscópicas.

Las técnicas monomoleculares permiten superar estas limitaciones. Además de su resolución sin precedentes, estas técnicas nos permiten explorar la dinámica del funcionamiento interno de las bionanomáquinas en tiempo real, en solución fisiológica y sin necesidad de sincronizar las poblaciones de moléculas. Una técnica pionera entre ellas, el 'pinzamiento de membrana', permitió a la Neurobiología hace casi 30 años el registro de la actividad eléctrica de canales iónicos individuales. Desarrollos nanotecnológicos recientes ponen a nuestra disposición una primera generación de herramientas para la manipulación y el estudio de la mecánica de moléculas y bionanomáquinas individuales, lo que está haciendo posible el estudio de problemas biológicos hasta ahora inabordables. El caso del análisis del mecanismo de acción del proteasoma, estructura que juega un papel fundamental en las enfermedades neurodegenerativas (y una diana clínica de primer orden), constituye un ejemplo paradigmático de las muchas aplicaciones potenciales de esta metodología en Neurobiología.

Las fuerzas mecánicas están involucradas en múltiples procesos biológicos. Del núcleo a la matriz extracelular la 'factoría' celular posee bionano-máquinas implicadas en procesos tan dispares como la replicación, la transcripción, el plegamiento proteico, el desplegado de ácidos nucleicos y proteínas, la degradación proteica, la translocación de ácidos nucleicos y proteínas, el transporte de orgánulos, la adhesión celular, la fusión de membranas, la contracción muscular o los diversos movimientos celulares. El mundo de las bionanomáquinas está gobernado por las fuerzas térmicas, que originan el denominado movimiento browniano al que se encuentran sometidas las partículas micro- y nanoscópicas en líquidos. Esto hace que el comportamiento de dichas partículas sea de naturaleza estocástica, bien distinto a nuestro familiar mundo macroscópico, determinista.

En este simposio un selecto grupo de líderes en el campo pasará revista tanto a las técnicas (pinzas ópticas, microscopio de fuerza atómica, sonda de fuerza de biomembrana, etc.), metodologías, principios, problemas biológicos, y hallazgos como a las limitaciones y perspectivas futuras de esta apasionante frontera de la biología. Los temas han sido agrupados en dos secciones: interacciones proteicas intra- e intermoleculares y motores moleculares. Finalmente, científicos españoles interesados en la introducción de esta metodología en el sistema I+D+i español discutirán la necesidad de la misma, sus planes y proyectos relacionados, así como la viabilidad y perspectivas.

Martes, 18

9:30

Acto de apertura

Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Carlos Martínez
Presidente del CSIC.

Alberto Ferrús
Mariano Carrión-Vázquez
Coordinadores del Simposio.

Primera sesión

Moderador:
Alberto Ferrús

10:00
Avances recientes en la manipulación de moléculas individuales

Carlos Bustamante
Department of Molecular and Cell Biology. California University at Berkeley. Berkeley. EE UU.

11:00

Estudios de la conformación de proteínas a fuerza constante

Julio M. Fernández
Department of Biological Sciences. Columbia University. Nueva York. EE UU.

12:00

Descanso

12:15

Comparación de paisajes energéticos del desplegamiento de proteínas en presencia y en ausencia de fuerza

Jane Clarke
MRCCenter for Protein Engineering. University of Cambridge. Cambridge. EE UU.

13:15

Mecánica y paisajes energéticos de las proteínas

Mathias Rief
Lehrstruhl für Biophysik. Technischen Universität München. Garching. Alemania.

Segunda sesión

16:30

Utilización de la espectroscopía de fuerza dinámica para explorar las rutas cinéticas en las interacciones proteína-proteína

Evan Evans
Department of Physics and Astronomy. University of British Columbia. Vancouver. Canadá.

17:30

Mesa Redonda

Moderador:
Julio M. Fernández.

Investigaciones sobre ruptura y plegamiento/desplegamiento mecánicos de proteínas: limitaciones y perspectivas

Evan Evans
Jane Clarke
Mathias Rief
Carlos Bustamante

Miércoles, 19

Tercera sesión

Moderador:
Mariano Carrión-Vázquez.

9:00
Agarrando el gato por la cola: Las translocasas de ácidos nucleicos estudiadas una a una mediante pinzas ópticas

Carlos Bustamante

10:00

¿Qué pueden decirnos las técnicas de mecánica monomolecular sobre la mitosis?

Jonathan Howard
MAX-Planck-Institute for Molecular Cell Biology and Genetics. Dresden. Alemania.

11:00

Descanso

11:15

Estudios monomoleculares sobre los motores de miosina

Justin E. Molloy
Division of Medical Biochemistry. MRC National Institute for Medical Research. Londres. Reino Unido.

12:15

Mesa Redonda

Moderador:
Carlos Bustamante.

Investigaciones sobre proteínas motoras: limitaciones y perspectivas

Jonathan Howard
Justin E. Molloy

13:15

Mesa Redonda

Moderador:
Alberto Ferrús.

Perspectivas de la nanomecánica de proteínas en el sistema español de I+D+i

Jesús Ávila
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

Arturo M. Baró
Instituto de Carboquímica.CSIC. Zaragoza.

Carlos Bustamante

José López Carrascosa
Centro Nacional de Biotecnología.

Carlos Gómez-Moreno
Universidad de Zaragoza.

Juan Manuel Parrondo
Universidad Complutense. Madrid.

Félix Ritort
Universidad de Barcelona.

José María Valpuesta
Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.

Marisela Vélez
Instituto Universitario de Ciencia de Materiales Nicolás Cabrera. Universidad Autónoma de Madrid.

14:15

Clausura
Conclusiones referidas al contexto español

ver todos

Fin del contenido principal