Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Materiales avanzados para la mejora de la calidad de vida

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 3 y 4 de noviembre de 2005 Madrid

Es un hecho comúnmente aceptado el papel que los materiales y, por lo tanto, la Ciencia de Materiales ha jugado en la Historia de la Humanidad.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Federico Soria Instituto de Ciencia de Materiales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid

De hecho el devenir de la misma se ha descrito en función de los materiales (edad de piedra, bronce, hierro, etc.) que ha utilizado y dominado a lo largo del tiempo. El descubrimiento, desarrollo y uso de los nuevos materiales han hecho que la vida humana sea más fácil y ha contribuido en cada época histórica a su bienestar. Aunque la Ciencia de Materiales no tuvo durante la primera mitad del siglo XX entidad propia reconocida, tras la Segunda Guerra Mundial emerge con fuerza, caracterizada por su naturaleza interdisciplinar aunando dentro de un mismo corpus métodos de síntesis y fabricación, técnicas de caracterización y análisis, y métodos de simulación y descripción teórica provenientes de campos tradicionales muy diversos. La necesidad permanente de mejora en los medios de locomoción aérea y terrestre, en los sistemas de telecomunicación, en los equipos de producción y almacenamiento energéticos, en la obtención eficiente de derivados del petróleo y de otro tipo de productos químicos, en los sistemas de defensa, etc., ha sido un continuo aliciente para la búsqueda de nuevos materiales con mayores prestaciones y menores costes de producción.

Este hecho ha impulsado la evolución desde la tímida modificación de materiales preexistentes en la Naturaleza hasta la aproximación radical que permite fabricar materiales, preconcebidos por la inteligencia humana para aplicaciones bien definidas, sólo posibles de sintetizarse en laboratorios y fábricas.

La aplicación de nuevas herramientas, que nos permiten visualizar (de forma directa o indirecta) la estructura de los materiales a escala atómica y molecular, ha hecho posible alcanzar prestaciones insospechadas tanto a los materiales clásicos utilizados en la ingeniería civil, arquitectura, telecomunicaciones, energía y medio ambiente, biomedicina, etc., como a una nueva generación de materiales fabricados artificialmente con precisión atómica, dando lugar a una revolución nanotecnológica caracterizada por la Nanociencia y la Nanotecnología.

En la escala nanométrica, las propiedades macroscópicas de los materiales cambian debido a que la Mecánica Cuántica nos dice que a medida que las dimensiones de un material se hacen más y más pequeñas, aparecen efectos de tamaño que determinan que las propiedades de un objeto tengan un comportamiento diferente al del material masivo. Esto significa que el control de las dimensiones de un objeto permite sintonizar una propiedad a un valor característico, lo que posibilita que una misma sustancia de lugar a materiales con propiedades distintas mediante una acertada elección de las formas y dimensiones de sus partículas constituyentes.

El panorama que se abre ante nosotros es impresionante: materiales compuestos que permitirán hacer de enlace entre materiales biológicos y materiales inorgánicos; materiales híbridos basados en la combinación de cerámicas, metales, y polímeros; materiales porosos que a su vez pueden presentar las deseadas propiedades eléctricas, ópticas o magnéticas; materiales nanoparticulados con excelentes prestaciones para aplicaciones de grabación magnética de datos o para ser utilizados en aplicaciones biomédicas; materiales con propiedades ópticas a medida, etc.

Objetivo del simposio

El objetivo del presente Simposio es mostrar a una amplia audiencia aquellos resultados más llamativos dentro del campo de los materiales con énfasis en las características que los hacen especialmente útiles para la mejora de nuestra calidad de vida. En este sentido pretendemos continuar el organizado el año pasado bajo el título de 'Materiales de dimensiones pequeñas', abordando no sólo temas de Nanociencia y Nanotecnología, sino también la importancia de los nuevos materiales para la industria aeronáutica, construcción civil, arquitectura, memorias magnéticas para la industria informática, y biomateriales de importancia capital para nuestra salud. Dado que abordar exhaustivamente todos estos temas es imposible en el tiempo de este Simposio, hemos considerado que es mejor seleccionar aquellos de más candente actualidad tanto para la sociedad civil como para la comunidad científica. Estos son:

  • La síntesis y estudio de nanopartículas y estructuras abiertas de base metal-orgánica con propiedades magnéticas, que podrán ser usadas en dispositivos de almacenamiento masivo por encima de 170 Gbit/in2, en la industria informática, o en sensores.
  • La utilización de un material conocido como el vidrio para la mejora de nuestra calidad de vida y del medio ambiente, mediante el uso de técnicas utilizadas por la industria de semiconductores, y procedimientos sol-gel que permiten la adición de compuestos orgánicos a una matriz gel de sílice.
  • El diseño y síntesis de nuevos materiales bio-compatibles como hidrogeles poliméricos con materiales compuestos (composites) formando un material híbrido organo-inorgánico, nanocompuestos formados por nanopartículas metálicas y cerámicas de utilidad en situaciones de máximo riego y fiabilidad, como el implante de prótesis en estructuras óseas.
  • El uso de materiales para almacenamiento de energía y su importancia en el medio ambiente, y la posible utilización de materiales superconductores para uso energético.
  • Aspectos básicos de la Física y la Química de sistemas de baja dimensionalidad, tales como el estudio de puntos cuánticos, hilos cuánticos, y recientemente anillos cuánticos; el auto ensamblaje de puntos y anillos cuánticos; se pueden estudiar en sistemas reales, p. e., hilos cuánticos de InAs crecidos sobre InP.
  • La importancia que el avance en nuevos materiales ha tenido para el desarrollo humano en épocas pasadas, y el impacto de los nuevos materiales en la ingeniería civil.
  • La necesidad de disponer de grandes instalaciones científicas para el desarrollo y estudio de nuevos materiales. Esta realidad ha impulsado la construcción del primer anillo de radiación sincrotrón en España, ubicado en Bellaterra, Barcelona.
  • El empleo de materiales avanzados para la industria aeronáutica y para nuestra seguridad.
  • El uso de nuevas técnicas de análisis y caracterización, como la Microscopía Electrónica de Transmisión in-situ, o la familia de herramientas conocidas como Microscopias de Sonda Local, desarrolladas para el estudio de las leyes que gobiernan la manipulación de átomos y moléculas, y que permiten aplicaciones tan prácticas como su uso en la industria cosmética.

Jueves, 3

9:00

Bienvenida

Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

José Antonio Odriozola
Coordinador del Área de Materiales de la ANEP. Instituto de Ciencia de Materiales. CSIC. Sevilla.

Federico Soria
Coordinador del Simposio.

Moderador:
Federico Soria.

9:30

Nanopartículas magnéticas, una nueva forma de magnetismo con un espectro amplio de aplicaciones

Antonio Hernando
Instituto de Magnetismo Aplicado (RENFE-UCM-CSIC). Las Rozas, Madrid.

10:10

Control coherente ultrarrápido de la magnetización: ¿una nueva vía para las memorias magnéticas?

Theo Rasing
Institute for Molecules and Materials (IMM). Radboud University Nijmegen. Países Bajos.

10:50

Pausa

11:20

Materiales Superconductores: del mercurio a los mercuro cupratos. (Casi) un siglo de ciencia y técnica

Miguel Ángel Alario
Universidad Complutense. Madrid.

12:00

Impacto de los nuevos materiales en la ingeniería estructural

José Manuel Roësset
Texas A&M University. Texas. EE UU.

12:40

El proyecto Alba: oportunidades para la investigación en Ciencia de Materiales

Joan Bordas
CELLS-ALBA Synchrotron Light Facility. Bellaterra, Barcelona.

13:20

Pausa

Moderador:
Federico Soria.

16:20

Materiales compuestos funcionales flexibles e híbridos basados en hidrogeles para regeneración ósea

Antoni P. Tomsia
Lawrence Berkeley National Laboratory. Berkeley, California. EE UU.

17:00

Logros de los materiales en el pasado: ejemplos de nuestra herencia

Jacques Castaing
Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France. Palais du Louvre-Porte des Lions. París. Francia.

Viernes, 4

Moderador:
Federico Soria.

9:00

Nanoestructuras semiconductoras autoensambladas para dispositivos optoelectrónicos

Fernando Briones
Instituto de Microelectrónica. CSIC. Tres Cantos, Madrid.

9:40

Cerámicas estructurales nanocompuestas para aplicaciones funcionales de máximo riesgo y fiabilidad

Ramón Torrecillas
Instituto Nacional del Carbón. CSIC. Oviedo.

10:20

Funcionalización del vidrio: materiales respetuosos con el medio ambiente y aspectos del confort

Hervé Arribart
Saint-Gobain Recherche. Aubervilliers. Francia.

11:00

Pausa

11:30

El proceso sol-gel: una tecnología versátil hoy día

David Levy
Instituto de Ciencia de Materiales. CSIC. Cantoblanco, Madrid.

12:10

Materiales avanzados para nuestra seguridad

Alejandro Moya
INDRA Sistemas, S.A. Torrejón de Ardoz, Madrid.

12:50

Comprendiendo el papel de los componentes activos a escala nanométrica en los productos de cosmética

Gustavo Luengo
L'OREAL Recherche. Aulnay sous Bois. Francia.

13:30

Pausa

Moderador:
Federico Soria.

16:20

Materiales compuestos para aplicaciones en el espacio

David Hui
University of New Orleans. Nueva Orleans. EE UU.

17:00

El nuevo Airbus A380

Pedro Muñoz
AIRBUS España, S.L. Madrid.

17:40

Clausura

ver todos

Fin del contenido principal