Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Los hongos en la Biotecnología

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 6 y 7 de marzo de 2003 Sevilla

Los hongos juegan un papel fundamental tanto en la naturaleza (por ejemplo, participan en el ciclo del carbono, del nitrógeno, en biodegradación de materiales como la celulosa o la lignina, o son parásitos o patógenos de plantas, insectos o animales).

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Tahía Benítez Fernández

Antonio C. Codón Departamento de Genética. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla

Como en la industria (por ejemplo, participan en la elaboración del pan, el vino, la cerveza, los destilados, el queso, o son productores de metabolitos secundarios como los antibióticos, los pigmentos o los alcaloides). Su ubicuidad les ha permitido adaptar su estructura y su metabolismo a distintas condiciones, por ejemplo alta capacidad fermentativa y producción y tolerancia a etanol en algunas levaduras, características supersecretoras en hongos filamentosos, relacionadas con la degradación de polímeros de alto peso molecular, o metabolismo anaerobio en los hongos del rúmex.

En este Simposio patrocinado por la Fundación Ramón Areces se pretende hacer un recorrido por los distintos hábitats de los hongos filamentosos, lo que ha permitido llevar a cabo desde una disección molecular de aquellas situaciones hostiles para el hombre como las infecciones producidas por hongos fitopatógenos o la producción de aflatoxinas en alimentos, al desarrollo de aplicaciones en la industria del papel, en biodegradación de compuestos xenobióticos, en el empleo de hongos como vehículos de expresión de genes heterólogos, como bionematicidas, biofungicidas, bioinsecticidas, en producción de antibióticos y de enzimas o como fuente de alimentación en el caso de los hongos comestibles.

El Simposio está dirigido fundamentalmente a alumnos de los últimos cursos de las licenciaturas de Biología, Farmacia, Tecnología de Alimentos, Bioquímica y otros, a estudiantes de doctorado y postgrado y todos aquellos profesores, científicos y profesionales que estén interesados en participar y discutir con los investigadores especialistas en estos temas que forman parte del Simposio.

Jueves, 6

9:15

Inauguración del Curso

Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Tahía Benítez Fernández
Antonio C. Codón

Coordinadores del Simposio.

Sesión de mañana: Los hongos en la naturaleza. Aplicaciones

9:30

Los hongos y su papel en la naturaleza

Enrique Monte Vázquez
Departamento de Microbiología y Genética. Universidad de Salamanca.

10:20

Hacia la obtención de nuevas variedades de cultivo de la seta comestible Pleurotus ostreatus mediante técnicas moleculares

Lucía Ramírez Nasto
Departamento de Producción Agraria. Universidad Pública de Navarra. Pamplona.

11:00

Descanso

11:40

Genes esenciales en patogénesis de Fusarium

Reyes G. Roncero
Departamento de Genética. Universidad de Córdoba.

12:30

Estudio y desarrollo de cepas de Trichoderma harzianum para el biocontrol de patógenos foliares

Y. Elad
Department of Plant Pathology. The Volcani Center. Bet Dagan. Israel.

13:20

PH regulation in Aspergillus

Eduardo Espeso Fernández
Departamento de Microbiología Molecular. Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.

Sesión de tarde

16:00

Hongos Nematicidas

H.B. Jansson
Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. Universidad de Alicante.

16:50

Mecanismos genéticos que regulan la morfogénesis y la producción de micotoxinas en Aspergillus spp

Ana M. Calvo
Department of Biological Science. Northern Illinois University. DeKalb, Illinois. EE.UU.

17:40

Descanso

18:10

Genética molecular de la biosíntesis de giberelinas en Gibberella fujikuroi

B. Tudzynski
Universität Münster. Institut für Botanik. Münster. Alemania.

VIernes, 7

Sesión de mañana: Los hongos en la industria. Aplicaciones

9:30

Aspergillus nidulans como modelo de estudio de la producción de enzimas de interés agroalimentario

Daniel Ramón Vidal
Departamento de Biotecnología. Intituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos. CSIC. Burjassot. Valencia.

10:20

Modificaciones finales de péptidos fúngicos generan una amplia variedad de metabolitos con actividad de interés farmacológico. Epimerasas y racemasas en el metabolismo secundario de los hongos

Juan F. Martín Martín
Departamento de Microbiología. Facultad de Biología. Universidad de León.

11:10

Descanso

11:40

Biotecnología para la industria de la pulpa y el papel. El potencial de los hongos y sus enzimas

Ángel Martínez Ferrer
Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.

12:30

Genética molecular de la utilización de galactosa, arabinosa y xilosa y formación de enzimas en Trichoderma y Aspergillus

C. Kubicek Tu Wien.
Institut für Biochemische Techn. Viena. Austria.

13:20

Trichoderma como agente productor de proteínas

M. Penttila
VTT Biotekniikka Biotechnology. Espoo. Finlandia.

Sesión de tarde

16:00

El impacto de la genómica en el análisis de la biosíntesis de péptidos no ribosómicos de hongos filamentosos

G. Turner
Department of Molecular Biology and Biotechnology. University of Sheffield. Gran Bretaña.

16:50

Los hongos como factorías celulares para la producción de proteínas heterólogas

D. B. Archer
School of Life and Environmental Sciences. University of Nottingham. Gran Bretaña

17:40

Descanso

18:10

Modelo y optimización de la producción de ácido cítrico por Aspergillus niger

Néstor V. Torres
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de La Laguna. Tenerife.

19:00

Discusión final y clausura del Simposio

ver todos

Fin del contenido principal