Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Las levaduras como modelos y herramientas

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 10 y 11 de mayo de 2011 Madrid

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid

  • Asistencia gratuita

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Carlos Gancedo Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". CSIC-UAM. Madrid

Las levaduras son los microorganismos para los que existe la más antigua referencia bibliográfica. Asimismo en hallazgos arqueológicos relacionados con civilizaciones antiguas se ha encontrado evidencia de procesos en los que participan las levaduras. Estos testimonios muestran la larga asociación de las levaduras y la humanidad. La concentración de la población en las ciudades ocasionada por la revolución industrial en el siglo XIX obligó a cambiar la forma de producción de una serie de artículos de consumo de forma que procesos en los que intervenían levaduras y que antes se habían realizado de forma artesanal tuvieron que ser adaptados a la producción masiva. Por ejemplo, la cantidad de levadura necesaria para la producción de pan no podía ser satisfecha por las cervecerías lo que condujo al desarrollo de procesos dedicados exclusivamente a producirla. De la misma forma problemas de contaminación en fermentaciones, que solo habían sido inconvenientes menores en actividades caseras, cobraron una importancia económica cuando ocurrían en fábricas y se convirtieron en un problema importante que llevó a algunos empresarios a entrar en contacto con científicos para interesarlos en el estudio de dicho problema. De esta forma las levaduras, principalmente Saccharomyces cerevisiae, se convirtieron en microorganismos respetados. No conviene que olvidemos las contribuciones de los pioneros que, en ocasiones sufriendo la burla de reputados científicos, abrieron el camino que nos ha conducido a la situación actual. Una situación que nos permite examinar los avances realizados en el uso de las levaduras como modelos y herramientas. Modelo y herramienta son conceptos distintos; en ciencia un modelo es una descripción simplificada o imaginada que se utiliza para explicar un fenómeno y sirve como base de predicción y ensayo de comportamientos en posteriores investigaciones, mientras que una herramienta es algo con lo que se puede hacer alguna operación. En el uso de las levaduras para operaciones diferentes de sus actividades naturales ambos conceptos se funden en una unidad racional operativa; el empleo de levaduras para simular una situación encontrada en otros organismos es un uso como modelo, uso que frecuentemente va seguido de la realización de alguna operación con él, es decir utilización posterior de las levaduras como herramienta.

La comprensión profunda de rutas metabólicas en distintas especies de levaduras, el conocimiento de su biología molecular y la metodología avanzada para su manipulación genética hacen de las levaduras compañeros ideales para el estudio de fenómenos biológicos complejos, y permiten su uso en procesos industriales previamente insospechados. Actualmente la secuencia completa de genomas de diversas levaduras es accesible públicamente y la secuenciación denominada de próxima generación abre nuevas perspectivas en el uso de otras especies.

Las levaduras han contribuído a la comprensión de principios biológicos en distintos campos como la división celular, las enfermedades neurológicas o el cáncer; en el campo industrial aparte de los usos tradicionales en las industrias de fermentación su utilización para producir aromas, drogas antimalaria y una variedad de otros compuestos son solo algunas de las nuevas aplicaciones logradas.

Gracias a la generosidad de la Fundación Ramón Areces y a la respuesta entusiasta de numerosos científicos, el presente Simposio reúne a investigadores que usan las levaduras como modelos, herramientas o ambas cosas en sus trabajos en distintas áreas.

El hecho de que, dentro de un marco bioquímico común, existan importantes diferencias entre especies de levaduras ha dado lugar al uso de levaduras "no convencionales" al lado de la predominante S. cerevisiae y esto queda reflejado en algunas comunicaciones de este Simposio.  

El examen del programa pone de manifiesto la importante y fructífera relación entre investigación básica y aplicada en este campo. En un momento en el que se pone gran énfasis en la inmediata aplicación de los resultados a problemas prácticos y en el que los recortes de financiación afectan a la investigación básica, hay que resaltar que sin la inversión en investigación en problemas aparentemente sin importancia, nuestras posibilidades de aplicación estarían muy disminuidas. Este es un importante mensaje que hay que transmitir al gran público y a las organizaciones responsables de la financiación de la ciencia.

Martes, 10

9:30

Sesión de apertura

Julio R. Villanueva 
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Carlos Gancedo 
Coordinador del Simposio.

Moderador:
Joaquín Ariño

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona.

9:45

Relaciones entre la vía de biosíntesis de trehalosa y la glicolisis en distintas especies de levaduras

Carmen-Lisset Flores 
Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". CSIC-UAM. Madrid.

10:30

Hexokinasa 2 de levadura: en el centro del metabolismo energético y de la señalización de la represión por glucosa

Fernando Moreno 
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Oviedo.

11:15

Descanso

Moderador:
José M. Siverio

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Grupo Metabolismo del Nitrógeno. Facultad de Biología. Universidad de La Laguna.

11:45

Señalización a través de proteina kinasas dependientes de cAMP en "Saccharomyces cerevisiae"

Juana M. Gancedo 
Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". CSIC-UAM. Madrid.

12:30

La ruta LKB1-AMPK: lo que hemos aprendido de estudios en la levadura

Grahame Hardie 
Division of Molecular Physiology. College of Life Sciences. University of Dundee. Reino Unido.

Moderadora:
Juana M. Gancedo

15:30

Factores y mecanismos que controlan la integridad del genoma de levadura

Andrés Aguilera 
Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). Sevilla.

16:15

Utilización de la levadura para definir mecanismos conservados en el envejecimiento

Matt Kaeberlein 
Department of Pathology. University of Washington. Seattle. EE.UU. 

17:00

Descanso

Moderador:
Enrique Herrero

Grupo Biología Molecular de Levaduras. Facultad de Medicina. Universidad de Lleida.

17:30

Delgado u obeso: cambios en el metabolismo del almacenamiento de lípidos en levadura

Klaus Natter 
Institute of Molecular Biosciences. University of Graz. Austria.

18:15

"Yarrowia lipolytica", un poderoso sistema genético de levadura para estudiar la estructura y función del complejo I mitocondrial

Uli Brandt 
Universität Frankfurt. Zentrum der Biologischen Chemie. Molekulare Bioenergetik. Frankfurt . Alemania.

Miércoles, 11

Moderador:
Fernando Moreno

9:00

La levadura como modelo en la investigación de la señalización por PI3K-Akt y en el descubrimiento de fármacos

María Molina 
Departamento de Microbiología II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.

9:45

Uso de "Schizosaccharomyces pombe" para el estudio de la enfermedad de Batten, una afección neurodegenerativa humana

Sara Mole
Department of Biology. University College London. Londres. Reino Unido.

10:30

Uso de la levadura para comprender las respuestas a la falta de hierro: la deficiencia dietética maá extendida en el mundo

Denis Thiele
Department of Pharmacology & Cancer Biology. Duke University Medical Center. Durham. EE.UU.

11:15

Descanso

Moderadora:
María Molina

11:45

Identificación de proteínas multifuncionales en levadura: el caso de Hal3

Joaquín Ariño

12:30

Mas allá de los priones de levadura: diseñando un prionoide sintético a partir de primeros principios

Rafael Giraldo 
Departamento de Biología Físico-Química. Laboratorio de Ensamblajes Macromoleculares Microbianos Sintéticos. Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.

13:15

Regulación redox y estrés oxidativo en "Saccharomyces cerevisiae"

Enrique Herrero

Moderador:
Andrés Aguilera

15:30

La levadura "Hansenula polymorpha" como modelo para el estudio de la regulación de la asimilación del nitrato en eucariotas

J.M. Siverio

16:15

"Yarrowia lipolytica" como modelo para la producción de bio-oil y bioplástico

Jean Marc Nicaud 
CNRS. Micalis. Jouy-en-Josas. Francia.

17:00

Una levadura sintética productora de penicilina

Ida van der Klei 
Groningen Biomolecular Sciences and Biotechnology. Institute University of Groningen. Países Bajos.

17:45

Palabras finales

Carlos Gancedo

ver todos

Fin del contenido principal