Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Las células de glía como elementos clave de la función, protección y regeneración cerebral

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 7 y 8 de noviembre de 2005 Madrid

La investigación sobre las células de glía ha experimentado una gran revolución en los últimos años. Durante largo tiempo se consideró que las células de glía eran un simple elemento de soporte, estructural o metabólico, para las neuronas.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Luis Miguel García-Segura Instituto Cajal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid


José María Medina Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. INCYL. Universidad de Salamanca

Esto era así a pesar del hecho de que investigaciones tempranas realizadas en los laboratorios de Santiago Ramón y Cajal y Pío del Río-Hortega, a principios del siglo XX, sugirieron que las células de glía debían de jugar un papel muy importante para la función cerebral en condiciones normales y patológicas. Sin embargo, otro importante descubrimiento de Cajal, la teoría neuronal, y las implicaciones de dicha teoría para una explicación de la función cerebral basada en la comunicación entre neuronas, ejerció una enorme atracción sobre los neurocientíficos y relegó a un segundo plano a las células de glía.

Los neurocientíficos concentraron entonces sus esfuerzos en la comprensión de la estructura, fisiología, desarrollo y plasticidad de los circuitos neuronales. En consecuencia, las células de glía permanecieron, durante décadas, escondidas en la larga sombra proyectada por las neuronas. El redescubrimiento reciente de las células de glía como participantes clave en el procesamiento de la información y como reguladores esenciales de la fisiología y patología neuronal ha supuesto una revisión de nuestros conceptos sobre el papel de las neuronas en la función cerebral.

Estudios recientes indican que la función cerebral está basada en una comunicación coordinada entre las células de glía y las neuronas. Las células de glía responden a la excitación de los circuitos neuronales y transmiten señales a las neuronas, regulando la actividad neuronal. Uno de los temas más fascinantes de investigación sobre las células de glía es la elucidación de los mecanismos de esta comunicación coordinada.

Otro importante tema de investigación es el papel de la glía en el desarrollo del sistema nervioso. Hallazgos recientes sugieren que las células de glía tienen un papel clave en la neurogénesis y pueden actuar como precursores neuronales. Por otra parte, la proliferación patológica de las células de glía tiene como resultado una de las formas más devastadoras de cáncer: los gliomas. Es prioritario comprender estos mecanismos patológicos y de desarrollo para encontrar nuevos tratamientos de control de la proliferación glial.

Hoy sabemos que las células de glía son elementos clave para las respuestas degenerativas y regenerativas del tejido neural tras una lesión y en condiciones de neurodegeneración. Este es un tema de una gran relevancia clínica, puesto que las células de glía parecen ejercer un papel esencial en la regulación de las respuestas neuronales regenerativas, tales como el crecimiento de los axones en regeneración tras lesiones del cerebro y la médula espinal. Las células de glía ejercen influencias positivas y negativas sobre la regeneración neuronal que deben de ser clarificadas. La comprensión del papel de las células de glía en estas respuestas regenerativas puede facilitar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la reparación del cerebro y la médula espinal.

Las células de glía están también involucradas en el funcionamiento, protección y regeneración de los nervios periféricos. Durante los últimos años, los investigadores sobre la glía periférica han conseguido destacados avances en la comprensión de estas funciones de las células de glía. Además, las células de glía participan en los mecanismos endógenos de neuroprotección que se disparan en el tejido nervioso para compensar los estímulos neurodegenerativos. El conocimiento detallado de estos mecanismos es esencial para el desarrollo de nuevas intervenciones neuroprotectoras.

Estamos, por lo tanto, en un punto crítico en la investigación en neurociencia, en el cual las células de glía están siendo incorporadas a nuestros conceptos de cómo funciona el cerebro. Expertos reconocidos mundialmente cubrirán durante el simposio todos estos fascinantes aspectos e ideas y presentarán sus propios puntos de vista sobre los futuros desarrollos de este campo emergente de investigación.

Lunes, 7

10:00

Sesión inaugural

Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Luis Miguel García-Segura

José María Medina
Coordinadores del Simposio.

Primera sesión

Moderadores:
Ralf Dringen
José María Medina

10:30

Mecanismos de comunicación neurona-glía

Helmut Kettenmann
MAX-Delbruck-Center for Molecular Medicine. Berlín. Alemania.

11:15

Activación de microglía en enfermedades neurodegenerativas crónicas

Bente Finsen
Anatomy and Neurobiology. Institute of Medical Biology. University of Southern Denmark. Odense. Dinamarca.

12:00

Descanso

12:15

Uniones comunicantes en astrocitos

Christian Giaume
INSERM U114. Collège de France. París. Francia.

13:00

Liberación de glutamato por los hemicanales de los astrocitos

Bruce Ransom 
Department of Neurology. University of Washington. Seattle. EE UU.

13:45

Descanso

Segunda sesión

Moderadores:
Bruce Ransom
Manuel Guzmán

16:30

Ácido oleico: un factor neurotrófico liberado por los astrocitos

Arantxa Tabernero
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Salamanca.

17:15

Señalización a través de GMP cíclico y reactividad glial

Agustina García
Instituto de Biotecnología y Biomedicina V. Villar Palasí. Universidad Autónoma de Barcelona.

18:00

Regulación de la glucolisis por la vía de óxido nítrico-AMP quinasa en astrocitos

Juan Pedro Bolaños
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.  Universidad de Salamanca.

18:45

Peróxido y metabolismo del hierro en los astrocitos

Ralf Dringen 
Center for Biomolecular Interactions Bremen. University of Bremen. Alemania.

Martes, 8

Tercera sesión

Moderadores:
Alfonso Araque
Helmut Kettenmann

9:00

¿Podemos neuroproteger modulando la respuesta glial? Ideas desde el cerebro postnatal dañado

Laia Acarin
Unidad de Histología. Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología. Universidad Autónoma de Barcelona.

9:45

La expresión de aromatasa por la astroglía es neuroprotectora

Íñigo Azcoitia
Departamento de Biología Celular. Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid.

10:30

Control de la supervivencia de células de astroglía por cannabinoides

Manuel Guzmán
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid.

11:15

Acciones anti-inflamatorias y neuroprotectoras de los canabinoides sobre neuronas y glía

Eduardo Molina-Holgado
Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo.

12:00

Descanso

12:15

Papel de Krox-20 y la vía JNK/c-Jun en la mielinización por las células de Schwann

Rhona Mirsky
Department of Anatomy and Developmental Biology. University College London. Londres. Reino Unido.

13:00

Células de Schwann, esteroides y mielinización

Roberto C. Melcangi
Instituto di Endocrinologia. Laboratorio di Neuroendocrinologia. Università di Milano. Milán. Italia.

13:45

Descanso

Cuarta sesión

Moderadores:
Luis M. García-Segura
Roberto Melcangi

16:30

Metabolismo energético de la astroglía

Pierre J. Magistretti
Brain and Mind Institute. Ecole Polytechnique Fédérale Lausanne (EPFL). Suiza.

17:15

Señalización dinámica entre astrocitos y neuronas

Alfonso Araque
Instituto Cajal. CSIC. Madrid.

18:00

Astroglía y células madre

José Manuel García-Verdugo
Departamento de Biología Celular. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia.

18:45

Clausura

ver todos

Fin del contenido principal