Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

La membrana celular: lugar de encuentro para físicos y biólogos

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 20 y 21 de septiembre de 2013 San Sebastián

Información general

Sede: CIC biomaGUNE Parque Tecnológico de San Sebastián Edificio Empresarial "C" Paseo Miramón, 182 San Sebastián

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Ilya Reviakine CIC biomaGUNE. San Sebastián


Marisela Vélez Tirado Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. CSIC. Madrid

Todas las células en los organismo vivos se encuentran rodeadas de una membrana. A través de este envoltorio las células se alimentan y se comunican con todo aquello que se encuentra en su exterior, tanto dentro como fuera del organismo al que pertenecen. La membrana cumple la doble función de mantener la individualidad de cada célula a la vez que regula su interacción con todo lo que la rodea. Estas membranas celulares, constituidas mayormente por lípidos y proteínas, constituyen una plataforma que permite que las proteínas realicen sus funciones de reconocimiento, defensa, transporte o respuesta a estímulos externos. Por otro lado, las células no son estructuras rígidas, y a lo largo de su existencia pueden sufrir cambios de tamaño, de forma y en muchos casos su función depende de su capacidad de desplazamiento. Las membranas biológicas tienen por tanto que realizar una tarea sumamente exigente: tener un comportamiento plástico y dinámico que les permita adaptarse mecánicamente al espacio físico en el que se encuentren a la vez que permitir que las funciones mencionadas anteriormente se realicen eficientemente.

En 2012 se cumplieron 40 años de la publicación del modelo de membrana llamado del Mosaico Fluido, propuesto por Singer y Nicolson y publicado en la revista Science en 1972. En él se propone que la membrana es una estructura compuesta por una fase fluida, constituida por lípidos, moléculas de carácter graso, en la que se encuentran incluidas las proteínas, estructuras más rígidas de formas y tamaños diversos, que tienen por tanto capacidad de moverse a lo largo del plano de la membrana. Quizá sorprenda que una estructura tan esencial para el funcionamiento de la vida se haya descrito con exactitud hace relativamente pocos años. La fragilidad y el pequeño grosor de las membranas, de dimensiones nanométricas, miles de veces más pequeñas que el tamaño típico de una célula animal, explican las dificultades experimentales para describir en detalle la organización espacial de sus distintos componentes. En los 40 años transcurridos desde su propuesta, este modelo se ha ido refinando y enriqueciendo gracias a nuevos resultados experimentales. El estudio de las membranas se ha abordado desde la perspectiva de distintas disciplinas científicas. Los físicos se han interesado en estudiar las propiedades mecánicas de dichas películas delgadas y han aportado técnicas, experimentales y teóricas, tanto para manipular y cuantificar las deformaciones de sistemas modelo que contienen algunos de los elementos esenciales de las membranas biológicas, como para modelizar su comportamiento dinámico y colectivo. Por otro lado, los avances en técnicas de genética molecular, de caracterización estructural de proteínas al igual que en técnicas de microscopía óptica de alta resolución han permitido un gran avance en el estudio, estructural y funcional de las membranas en células vivas.

Este simposio internacional reúne especialistas de campos muy diversos, provenientes del mundo de la física y de la biología, para compartir herramientas, conocimientos y problemáticas con un objetivo común: avanzar en la comprensión del funcionamiento de las membranas biológicas. El interés en este campo no es solo académico. Existen infinidad de enfermedades de gran incidencia en nuestra sociedad, desde infecciones virales, enfermedades degenerativas, hasta el cáncer, en las cuales los procesos de reconocimiento y regulación que ocurren a nivel de membrana celular son una parte esencial. Entender la función de las membranas es por tanto una aventura de gran interés intelectual que también puede contribuir al desarrollo de nuevas herramientas para combatir muchas enfermedades que todavía azotan la humanidad.

Viernes, 20

8:45

Apertura

José María Medina
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Ilya Reviakine 
CIC biomaGUNE. San Sebastián.

Marisela Vélez Tirado 
Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. CSIC. Madrid.

9:00

Dilucidando la estructura de las biomembranas utilizando neutrones

John Katsaras
Oak Ridge National Laboratories, TN. EE.UU.

10:00

Funciones mecánicas de las membranas biológicas: de la mecánica local a la mecánica global

Francisco Monroy Muñoz
Universidad Complutense. Madrid.

11:00

Descanso

11:30

La biogénesis de los elementos de transporte en el aparato de Golgi

Félix Campelo Aubarell
The Centre for Genomic Regulation. Barcelona.

12:30

Actividad de la Esfingomielinasa D en membranas modelo: efectos estructurales de la generación in situ de la ceramida-1-fosfatasa

Luis A. Bagatolli
MEMPHYS - Center for Biomembrane Physics. University of Southern Denmark. Odense. Dinamarca

13:30

Descanso

15:00

Fibras de tipo amiloide formadas a partir de la interacción entre proteínas y lípidos aniónicos: estructura y dinámica a partir de microscopía y técnicas de FRET avanzadas

Manuel Prieto
Instituto Superior Técnico. Universidad Técnica de Lisboa. Portugal.

16:00

Dilucidando la estructura de las biomembranas utilizando neutrones

John Katsaras
Oak Ridge National Laboratories, TN. EE.UU. 

17:00

Descanso

19:00

Sesión de Pósteres

Sábado, 21

9:00

Inserción de péptidos transmembrana dependiente de pH: mecanismo y utilización como marcadores de tumores y para dispensar fármacos

Donald Engelman
Yale University. New Haven. EE.UU.

10:00

Microscopías avanzadas para estudiar oligomerización y formación de poros en membranas

Ana García-Sáez
University of Heidelberg. Alemania.

11:30

Simulaciones computacionales de lípidos

Peter Tieleman
University of Calgary. Canadá.

12:30

Proteínas transmembrana que dan forma a las bicapas lipídicas: segregación por curvatura y difusión lateral

Patricia Bassereau
Institut Curie. París. Francia.

 

13:30

Descanso

15:00

Estructura y dinámica del surfactante pulmonar

Jesús Pérez-Gil
Universidad Complutense. Madrid. 

16:00

Canales sensibles a voltaje y pulsos electromecánicos en membranas lipídicas

Thomas Heimburg
Niels Bohr Institute for Biophysics. University of Copenhagen. Dinamarca.

17:00

Clausura

ver todos

Fin del contenido principal