Actividades
Comienza el contenido principal
La Levadura: un organismo modelo para la investigación biomédica
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 23 y 24 de mayo de 2012 Oviedo
Información general
Sede: Aula Magna y Aula Escalonada (proyección simultánea) Universidad de Oviedo Edificio Histórico C/ San Francisco, nº 5. 33003 Oviedo
Las conferencias se impartirán en inglés sin traducción simultánea al español
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
- Descripción
- Programa
Descripción
La levadura se ha utilizado durante miles de años para elaborar cerveza, pan y hacer toda clase de alimentos fermentados y bebidas. Inicialmente podría parecer que tiene poco en común con los seres humanos. Sin embargo, una característica importante de las células de levadura, es que son eucariotas, tienen un núcleo que contiene cromosomas al igual que nuestras células. Además, las células de levadura se dividen de una manera similar a nuestras propias células, y hay muchas otras propiedades biológicas básicas y procesos celulares esenciales que se conservan entre la levadura y los humanos.
La levadura tiene el potencial de ser un sistema versátil para modelizar ciertos aspectos de las enfermedades humanas complejas. Dado que, probar ideas sobre la patogénesis y el tratamiento es mucho más rápido y barato en la levadura, su utilización puede permitirnos progresar más rápidamente en la comprensión de la enfermedad, en su tratamiento y en la caracterización de la función de los nuevos genes identificados. Por otra parte, las manipulaciones genéticas necesarias para asignar su función a los nuevos genes son extremadamente difíciles, si no imposibles, en las células humanas. La levadura es un eucariota simple, con un genoma manejable, un corto tiempo de generación y una amplia red de investigadores que han generado un vasto arsenal de herramientas de investigación. Estas características hacen de la levadura un modelo ideal para ayudar a revelar la función de los genes implicados en enfermedades humanas. Algunos ejemplos significativos son los siguientes:
Varios genes han sido relacionados con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa en la que las neuronas motoras del sistema nervioso central mueren. La biología del más reciente, llamado FUS, se ha explorado en la levadura. Los resultados sugieren que defectos en el procesamiento y transporte del RNA pueden ser elementos centrales de la fisiopatología de la ELA. Recientemente, se han utilizado células de levadura para investigar los efectos nocivos del beta-amiloide (Aß), un péptido cuya acumulación en placas amiloideas es una característica de la enfermedad de Alzheimer (EA). Los investigadores fueron capaces de introducir la forma de Aß más estrechamente asociada con EA en la levadura de una manera que imita su presencia en las células humanas. La toxicidad resultante en la levadura refleja aspectos del mecanismo por el cual esta proteína daña las neuronas. El modelo de levadura para la toxicidad del Aß ha permitido identificar y probar modificadores genéticos potenciales de esta toxicidad. Por lo tanto, el uso de la levadura para desarrollar modelos de toxicidad celular asociada con estas enfermedades neurodegenerativas y para la detección de nuevas dianas terapéuticas se está utilizando con éxito.
La levadura se ha utilizado como organismo modelo para estudiar diferentes aspectos del cáncer y el envejecimiento. En primer lugar, en la levadura se han identificado varios genes implicados en el control del ciclo celular (CDC). Muchos de estos genes que trabajan en la levadura regulando la división celular se ha demostrado que trabajan de forma similar en los seres humanos. Así, los genes CDC de levadura y las vías moleculares que controlan se han utilizado con éxito como modelos para descubrir los genes equivalentes humanos. En segundo lugar, puesto que las vías y los genes que regulan la velocidad de proliferación y la redistribución de cromosomas en la levadura es muy probable que se conserven en todos los eucariotas, la identificación de mutaciones que dan a las células de levadura una ventaja de crecimiento y mejoran el reordenamiento cromosómico, están ayudando a los investigadores para identificar los genes del cáncer en humanos. En tercer lugar, una característica clave de muchos tipos de cáncer es la capacidad de fermentar la glucosa a una velocidad muy alta, incluso en presencia de oxígeno. Ya que hay fuertes similitudes entre la regulación metabólica en los mamíferos y en la levadura, un enfoque interesante ha sido el uso de la levadura como modelo para la detección de drogas contra el cáncer y para estudios metabólicos dirigidos a analizar la contribución de algunas mutaciones al cáncer. Por último, puesto que todos los organismos eucariotas envejecen, pero los rasgos perjudiciales asociados con el envejecimiento no se transmiten a la descendencia. Una cuestión crítica es ¿cómo la expectativa de vida se restablece de una generación a la siguiente? Recientemente se ha demostrado utilizando la levadura como sistema modelo, que restablecer la expectativa de vida y eliminar los daños celulares inducidos por el envejecimiento se produce durante la gametogénesis.
La fusión y la fisión mitocondrial son importantes para una gran variedad de funciones celulares, incluyendo el metabolismo energético, el desarrollo, el envejecimiento y la muerte celular. Muchos de los componentes básicos que median la dinámica mitocondrial en las células humanas se han identificado y caracterizado en la levadura como organismo modelo. Además, el estudio de las bases moleculares de los mecanismos patogénicos de diversas enfermedades mitocondriales humanas se están estudiando en levaduras. El objetivo principal de este simposio es revisar los enfoques actuales y aplicaciones de la levadura como modelo para el estudio de diversas enfermedades. De hecho, el simposio reúne a distinguidos oradores que presentaran sus estudios utilizando levaduras y cuyos resultados han mejorado la comprensión de la biología de las levaduras patógenas, el envejecimiento, el cáncer o la diabetes, junto con las enfermedades neurodegenerativas y mitocondriales. Gracias a todos ellos por su entusiasta respuesta a nuestra invitación a participar en este simposio.
El simposio no habría sido posible sin la generosa financiación de la Fundación Ramón Areces, por lo que les doy las gracias y les animo a seguir haciendo frente a este tipo de patrocinio. Tales eventos son particularmente importantes en un momento como el actual, en el que la divulgación de la ciencia es fundamental para convencer a la sociedad de que existe una relación directa entre la investigación y el progreso. La sociedad tiene que entender la importancia que tiene para un país el producir ciencia original y de calidad. Si esto se consigue, probablemente se podrá evitar el recurso fácil de reducir los fondos de investigación cuando la situación económica es difícil. La reducción de fondos para la investigación en estas circunstancias es la forma más perjudicial a medio y largo plazo para recuperar de una forma sostenible la economía del país en un entorno de economía global competitiva.
Fernando Moreno
Programa
Miércoles, 23
9:00
Entrega de documentación
9:15
Sesión de apertura
Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Fernando Moreno
Coordinador del Simposio.
Primera sesión
Moderadora:
Elena Hidalgo
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
9:30
Regulación por glucosa de la proteína quinasa activada por AMP: de la levadura a los humanos
Pascual Sanz
Instituto de Biomedicina de Valencia y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CSIC-CIBERER). Valencia.
10:15
Mig2 en el centro de una red reguladora que conecta la señalización de la represión por glucosa y la morfología mitocondrial
Alberto Riera
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Oviedo.
11:00
Descanso
Moderador:
Pascual Sanz
Instituto de Biomedicina de Valencia.
11:30
Movilidad, fusión y fisión mitocondrial en la levadura
Benedikt Westermann
Bayreuther Centrum for Molecular Biology (BZMB). University of Bayreuth. Alemania.
12:15
Dinámica mitocondrial en la levadura y los mamíferos
Hiromi Sesaki
Department of Cell Biology. Johns Hopkins University School of Medicine. Baltimore. EE.UU.
13:00
Control de calidad mitocondrial y dinámicas de membrana
Thomas Langer
Institute for Genetics. University of Cologne. Alemania.
Segunda sesión
Moderador:
Hiromi Sesaki
Johns Hopkins University School of Medicine. Baltimore. EE.UU.
15:30
Identificación de posibles dianas terapéuticas de la enfermedad de Huntington en la levadura
Flaviano Giorgini
Department of Genetics. University of Leicester. Reino Unido.
16:15
Descanso
16:45
Reflexiones sobre el origen de la virulencia microbiana
Arturo Casadevall
Albert Einstein College of Medicine. Yeshiva University. Nueva York. EE.UU.
17:30
Cryptococcus neoformans como modelo para el estudio de la virulencia fúngica: morfogénesis no convencional y huésped no convencional
Óscar Zaragoza
Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Jueves, 24
Primera sesión
Moderador:
Carlos Gancedo
Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". CSIC-UAM. Madrid.
9:30
Regulación de programas de expresión génica dependientes de estrés en Schizosaccharomyces pombe
Elena Hidalgo
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
10:15
Los efectos Warburg y Crabtree: en el origen del metabolismo energético de la célula tumoral y sus similitudes con el metabolismo de la levadura
Anne Devin
Institute of Biochemistry and Genetics of the Cell (IBGC) du CNRS. Bordeaux. Francia.
11:00
Descanso
Moderador:
Arturo Casadevall
Albert Einstein College of Medicine. Yeshiva University. Nueva York. EE.UU.
11:30
Control de respuestas adaptativas al estrés por SAPKs
Francesc Posas
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
12:15
Mecanismos y regulación en el ciclo celular de la tolerancia al daño en el ADN replicativo por recombinación homóloga en la levadura
Félix Prado
Departamento de Biología Molecular. Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER-CSIC). Sevilla.
13:00
Salida del ciclo celular, diferenciación celular y cáncer
Sergio Moreno
Centro de Investigación del Cáncer. Universidad de Salamanca-CSIC.
Segunda sesión
Moderador:
Sergio Moreno
Universidad de Salamanca-CSIC.
16:00
Computación celular: lecciones desde la biología sintética
Ricard Sole
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
16:45
Muerte celular programada en Saccharomyces cerevisiae: rutas y subrutinas
Didac Carmona-Gutiérrez
Institute of Molecular Biosciences. University of Graz. Austria.
17:30
Clausura del Simposio
Fernando Moreno
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal