Actividades
Comienza el contenido principal
Inmunorregulación e investigación traslacional: Inmunología en la encrucijada
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 8 y 9 de abril de 2008 Pamplona
Información general
Sede: Aula Magna CIMA. Universidad de Navarra Avda. Pío XII, 55 31008, Pamplona
Idioma: Inglés
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Juan José Lasarte
Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)
Universidad de Navarra. Pamplona
Ignacio Melero
CIMA. Clínica Universitaria de Navarra
Universidad de Navarra. Pamplona
- Descripción
- Programa
Descripción
El sistema inmunitario está controlado por un fino equilibrio entre la inmunoestimulación y la inmunosupresión. De hecho, aunque las células del sistema inmunitario están preparadas para reconocer y neutralizar o eliminar los patógenos, no es inusual que existan linfocitos potencialmente reactivos y peligrosos, que permanezcan silentes en presencia de un antígeno y se abstengan de producir una respuesta inmunitaria perjudicial para el organismo.
Este silenciamiento es controlado a varios niveles más allá de la eliminación de los linfocitos inmaduros autorreactivos durante su ontogenia. Las células presentadoras de antígeno y las células T reguladoras parecen desempeñar un papel esencial en la toma de decisiones sobre la conveniencia o no de una respuesta inmunitaria así como de su intensidad. Existe una compleja red de citoquinas y de interacciones entre receptores y sus ligandos en la superficie tanto de las células T como de las células presentadoras de antígeno que toman parte en este control regulatorio. El reconocimiento de un antígeno específico se moldea y afina mediante las interacciones entre las parejas ligando-receptor de moléculas co-estimuladoras y co-inhibidoras. Los inmunólogos están empezando a entender las reglas que gobiernan el silencio de las células T. Un conocimiento más profundo de los mecanismos moleculares por los que se mantiene la tolerancia consolidará las bases para el desarrollo de inmunoterapias que reviertan las enfermedades autoinmunes, recuperen la inmunidad normal y prevengan la aparición de la enfermedad en individuos susceptibles.
En condiciones normales, el equilibrio entre las moléculas pro-inmunes y las moléculas inhibidoras está controlado por medio de las células del sistema inmunitario que detectan patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos o por situaciones de daño y muerte celular. El reconocimiento de los patógenos y las señales de peligro parecen actuar antes de la intervención de las moléculas coestimuladoras o de los receptores co-inhibidores y ofrece por tanto, una oportunidad para intervenciones terapéuticas.
La evidencia experimental de la existencia de linfocitos antitumorales infiltrando el tejido neoplásico nos hace preguntarnos a cerca del por qué un tumor progresa y no es rechazado. Durante estos últimos años, se están identificando una variada serie de factores y vías de señalización que afectan a la respuesta inmunitaria innata y adaptativa de manera que inhiben su actividad antitumoral. Es cada vez más evidente que los tumores distorsionan y utilizan en su beneficio los mecanismos de inmunorregulación que preservan a los tejidos sanos. Las células T reguladoras, las citoquinas inmunosupresoras, receptores co-inhibidores de membrana y enzimas que catabolizan aminoácidos y generan metabolitos inmunosupresores, parecen ser los mediadores que hacen al tejido tumoral un escenario poco favorable para la activación de una respuesta antitumoral eficaz. El rápido avance en el conocimiento de estos hechos está suscitando líneas de investigación traslacional verdaderamente prometedoras que incluyen sorprendentemente desde el tratamiento de las enfermedades autoinmunes y la tolerancia a los trasplantes hasta enfermedades infecciosas y neoplásicas.
En resumen, los inmunólogos están aprendiendo a escuchar la melodía del silencio de los linfocitos. De este modo, muchas estrategias terapéuticas nuevas, basadas en estos paradigmas están llegando a la clínica. El estímulo o el bloqueo del silencio del sistema inmunitario para el beneficio de los pacientes es probablemente uno de los campos más apasionantes y prometedores para el desarrollo de nuevas terapias.
Programa
Martes, 8
09:15
Presentación
Ignacio Melero
Coordinador del Simposio.
Julio R. Villanueva
Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.
09:30
Moderadores:
Juan José Lasarte
Coordinador del Simposio.
Francisco Borrás-Cuesta
CIMA.
Universidad de Navarra. Pamplona.
Coestimulación y coinhibición
Lieping Chen
The Sidney Kimmel Comprehensive Cancer Center.
Johns Hopkins University School of Medicine.
Baltimore. EE.UU.
10:15
Destrucción inmunológica del estroma tumoral
Hans Schreiber
The Cancer Center.
The University of Chicago. EE.UU.
11:00
Muerte celular inmunogénica para una quimioterapia óptima anti-tumoral
Guido Kroemer
Institut Gustave Roussy.
París. Francia.
11:45
Descanso
12:00
Moderadores:
Pablo Villoslada
CIMA.
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.
José Luis Pérez-Gracia
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.
Mecanismos de acción de CD137 y los IFN tipo I para contrarrestar la inmunorregulación inducida por los tumores
Ignacio Melero
Sandra Hervás-Stubbs
CIMA. Pamplona.
12:45
Péptidos inhibidores de las células T reguladoras como adyuvantes de vacunas
Juan José Lasarte
Pablo Sarobe
CIMA. Pamplona.
13:30
Descanso
15:00
Moderadores:
Pablo Sarobe
Sandra Hervás-Stubbs
Control de la homeostasis de las células dendríticas y sus consecuencias en la reactividad de la célula T
Günter J. Hämmerling
Deutsches Krebsforschungszentrum - DKFZ.
Heidelberg. Alemania.
15:45
Forma y función: la conformación de los receptores de quimiocinas sugiere dianas terapéuticas
Mario Mellado
Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.
16:30
PI3K en el control de la célula T
Ana Clara Carrera
Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.
17:15
Descanso
17:30
Moderadores:
Álvaro González
Alfonso Sánchez-Ibarrola
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.
Neuropéptidos e inmunorregulación
Mario Delgado
Instituto de Parasitología y Biomedicina. CSIC. Granada.
18:15
Apoptosis e inmunorregulación
Ramón Merino
Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria. CSIC. Santander.
Miércoles, 9
08:30
Moderadores:
José Luis Pablos
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Miguel López-Botet
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Catabolismo del triptófano en la inmunorregulación
Francesca Fallarino
Università di Perugia. Italia
09:15
Inhibidores de la IDO para vencer la tolerancia inmune tumoral
Alexander Muller
Lankenau Institute for Medical Research.
Wynnewood. EE.UU.
10:00
Control transcripcional de la migración de las células T reguladoras Foxp3+
Daniel Campbell
Benaroya Research Institute.
Seattle. EE.UU.
10:45
Descanso
11:00
Moderadores:
Gloria González-Aseguinolaza
Cheng Qian
CIMA. Pamplona.
Terapia anti-TNF
Richard Williams
Imperial College London. Reino Unido.
11:45
Patogenia de la autoinmunidad
Ricardo Pujol-Borrell
Laboratorio de Inmunobiología para Investigación y Aplicaciones Diagnósticas (LIRAD). Badalona. Barcelona.
12:30
HLA-G en inmunorregulación
Álvaro González
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.
13:15
Terapias emergentes para enfermedades autoinmunes
José Luis Pablos
14:00
Clausura del Simposio
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal