Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Inhibidores plaquetarios IIb/IIIa en la cardiopatía isquémica

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 18 de junio de 1999 Madrid

Los síndromes coronarios agudos, angina inestable e infarto agudo de miocardio, suponen en la actualidad más del 80% de la patología cardiovascular que se atiende en nuestros hospitales.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Carlos Macaya Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

 

Amadeo Betriu Hospital Clínico y Provincial. Barcelona.

La base etiopatogénica de estas entidades clínicas es la aterosclerosis coronaria, y los últimos avances en el conocimiento de esta enfermedad han otorgado a las plaquetas un papel primordial en el desencadenamiento de estos síndromes. Tras la erosión o rotura, espontánea o inducida durante una angioplastia, de una placa aterosclerótica se inicia inmediatamente la activación, adhesión y agregación plaquetaria formándose un trombo intravascular que dificulta el flujo sanguíneo en las arterias coronarias pudiendo provocar un episodio isquémico agudo. Cualquier medida dirigida a inhibir la agregación plaquetaria reducirá el riesgo de aparición de estos episodios isquémicos. En este sentido, muy recientemente se han desarrollado potentes agentes antiagregantes capaces de bloquear los receptores de la membrana plaquetaria IIb/IIIa, último eslabón en la cascada de la agregación plaquetaria. El potencial terapéutico de estos fármacos se está valorando en diferentes escenarios clínicos ?intervenciones terapéuticas percutáneas, angina inestable, infarto agudo de miocardio? y síndromes coronarios agudos.

Los objetivos de la presente reunión son actualizar las bases experimentales del desarrollo y utilización clínica de estos fármacos, revisar los últimos resultados de la utilización de los inhibidores plaquetarios IIb/IIIa en el área clínica, dimensionando su verdadero papel con una lectura crítica de los ensayos clínicos desarrollados hasta la fecha, y finalmente exponer las líneas más prometedoras de su gran potencial terapéutico de futuro.

Viernes, 18

 

Participantes

Julio R. Villanueva
Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.

Carlos Macaya

Amadeo Betriu

Pedro Zarco
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

José Azpitarte
Residencia Virgen de las Nieves. Granada.

Andrew Farb
Armes Forces Institute of Pathology.
Washington. EE.UU.

Lina Badimón
Centro de Investigación y Desarrollo.
CSIC. Barcelona.

Magda Heras
Hospital Clínico y Provincial.
Barcelona.

Antonio Fernández-Ortiz
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Alfonso Medina
Residencia Sanitaria Nuestra Señora del Pino.
Las Palmas.

César Morís
Hospital General de Asturias. Oviedo.

Marcel Van der Brand
Hospital Thorax Center.
Rotterdam. Holanda.

Eliav Barr
Merck & Co., Inc. Blue Bell, PA. EE. UU.

A. Michael Lincoff
Institution Cleveland Clinic.
Cleveland. EE. UU.

Ángel Cequier
Hospital Bellvitge. Barcelona.

Fernando Arós
Residencia Sanitaria de Vitoria.

Pablo Ancillo
Residencia Sanitaria de Segovia.

Julián Ortega
Hospital Nuestra Señora de Alarcos.
Ciudad Real.

Paul W. Amstrong
University of Alberta.
Alberta. Canadá.

Pierre Theroux
Institute de Cardiologie.
Montreal. Canadá.

Ginés Sanz
Hospital Clínico y Provincial.
Barcelona.

Cándido Martín Luengo
Hospital Clínico de Salamanca.

Miguel Ruano
Residencia Sanitaria La Fe.
Valencia.

José Luis López-Sendón
Hospital Universitario Gregorio Marañón.
Madrid.

ver todos

Fin del contenido principal