Actividades
Comienza el contenido principal

I+D: Biología y Comunicaciones
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 26 y 27 de marzo de 2012 Madrid
Información general
Sede: Salón de Actos Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
El Simposio se realizará con interpretación simultánea
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Javier de la Plaza Consultor de Programas Internacionales de I+D. Comité I+D Instituto de la Ingeniería de España
- Descripción
- Programa
Descripción
El objetivo de este Simposio es la presentación y revisión del estado de Investigación y Desarrollo de la arquitectura de los sistemas biológicos, las redes de señalización biológica y sus aspectos de información y comunicación, el soporte tecnológico de la Biología y la Biomedicina y la convergencia de la Nanotecnología, Biología y Comunicaciones.
La Biología, como las Comunicaciones, han jugado un papel fundamental en el desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas, y seguirán teniendo un gran impacto tecnológico, económico y social en el presente siglo.
En la Biología, desde la nueva visión conseguida por los avances trascendentales en las áreas de la Biología celular, Biología molecular y genética del pasado siglo, se ha abierto un nuevo campo para el progreso en el conocimiento de las estructuras y arquitecturas biológicas, las funcionalidades asociadas y el tratamiento de las enfermedades derivadas de los fallos en el funcionamiento de los distintos componentes del sistema biológico.
Dentro de este mundo biológico, el reto actual más importante es el conocimiento del cerebro, se han hecho avances muy importantes en Neurociencia en las últimas décadas, fundamentalmente por el gran desarrollo alcanzado por la Biología molecular, las tecnologías de imagen y los modelos de arquitecturas cerebrales a nivel sistema, pero queda un gran trabajo por hacer para el siglo XXI, en el comportamiento de las redes neuronales y la emergencia de las funciones mentales.
Hay muchos niveles de comunicación dentro del sistema biológico, intracelular, intercelular, entre órganos y en general entre seres vivos, todo ello se puede englobar dentro del concepto de Biocomunicación, donde la ciencia de sistemas y de redes en general y las redes de señalización y las redes de comunicación neuronal en particular tienen un papel fundamental.
Los grandes avances en las Comunicaciones del mundo tecnológico, desde el inicio de la microelectrónica y las nuevas arquitecturas de microprocesadores, han cambiado completamente la forma de actuar de las personas y las máquinas, y de estas entre sí, en particular, las Telecomunicaciones después de la Década Prodigiosa (1990-2000) para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, continúan evolucionando rápidamente en el presente siglo, en las áreas de comunicaciones ubicuas, fijas y móviles multimedia banda ancha.
La nueva generación de comunicaciones móviles, basada principalmente en tecnologías 4G integradas en Internet, proporcionará mayores velocidades de acceso, nuevas facilidades y mejores prestaciones a los usuarios. Su evolución hacia las redes e inteligencia ambientales, con una gran variedad de elementos sensores, ubicadas en todo tipo de entornos, incluidos de forma muy importante los entornos biológicos, con facilidades de computación, alta interactividad persona-persona y persona-tecnología, abrirán una nueva línea de convergencia entre la Biología y las Comunicaciones.
Las Comunicaciones han tenido un papel muy importante en el desarrollo de los avances científicos y tecnológicos de la Biología y la Medicina, hoy también como soporte fundamental para la Biotecnología, contribuyendo con un gran número y tipos de equipos electrónicos a las actividades de investigación de laboratorio y de tipo clínico, así como los medios de transmisión para la comunicación de información e intercambio de conocimientos entre todos los centros de investigación y servicios sanitarios dispersos en grandes áreas del mundo, donde se desarrolla la vida humana.
Por otra parte, existe una gran similitud, desde el punto de vista funcional, entre las arquitecturas biológicas y las arquitecturas de comunicaciones, principalmente desde la visión holística y el concepto de sistema, que han permitido a través de la Ciencia de Sistemas y Redes grandes avances en las Telecomunicaciones y está permitiendo iniciar una nueva era de la Biología, muy prometedora de cara al futuro, con el desarrollo cada vez más intenso de la Biología de Sistemas.
Otro marco de convergencia entre la Biología y las Comunicaciones, con gran desarrollo será en un futuro próximo la Nanotecnología, que permitirá crear dispositivos inteligentes en la nanoescala para el desarrollo de sistemas integrados, en interacción con la arquitectura biológica y conectados con una red de comunicación exterior, para la transmisión de información y el control en tiempo real de los procesos y actividades biológicos, en todo momento y lugar que se desarrollen.
Es una línea multidisciplinar, integrando todas las ciencias y tecnologías, creando nuevos componentes, módulos, subsistemas y sistemas, para una aplicación transversal a la mayor parte de los sectores científicos y tecnológicos. En particular, en Comunicaciones, permitirá la evolución integrada a dispositivos nanoelectrónicos, nanoópticos y nanomagnéticos, lo que abre un nuevo contexto para sistemas de comunicaciones más complejos e integrados, así como para una nueva generación de microsistemas y nanosistemas de aplicación biológica.
El Simposio se ha organizado en cuatro partes: una primera dedicada a la Arquitectura de sistemas, como marco común de la tecnología biológica y de comunicaciones; una segunda parte dedicada a las Redes inteligentes, biológicas y tecnológicas, remarcando la importancia de las redes de señalización y las redes neuronales; una tercera parte dedicada al Soporte tecnológico de la Biología, incluyendo la Comunicación biológica a distancia por la Telemedicina; y una cuarta parte dedicada a la Convergencia de la ciencia y la tecnología, tomando como base el estado de desarrollo de la Nanotecnología hacia la convergencia NBIC, de la Nanotecnología, Biología, Informática y Comunicaciones, y Ciencias Cognitivas. Este será el mayor reto tecnológico de las próximas décadas, que producirá una nueva generación de elementos y sistemas integrados, con un gran impacto en nuestras vidas.
Como la mayor parte de los temas anteriores son muy complejos por sí mismos, el objetivo de este Simposio es presentar el estado y tendencia de I+D de cada tema, remarcando la conexión entre el mundo biológico y el de las Comunicaciones, mundo natural y artificial, sobre la base de los aspectos científicos y tecnológicos comunes.
Programa
Lunes, 26
9:30
Ceremonia de Apertura
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Javier de la Plaza
Coordinador del Simposio.
9:45
Ciencia de Redes: el reto de entender las conexiones
Pedro Zufiria
Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
10:30
Arquitectura de la Información en el animal y en la máquina
Manuel Alfonseca
Universidad Autónoma de Madrid.
11:15
Ciencia y Arquitectura de Sistemas
Javier de la Plaza
Comité I+D Instituto de la Ingeniería de España.
12:00
Discusión
12:15
Descanso
12:30
Usando proteínas y ARN para diseñar circuitos sintéticos en células vivas
Alfonso Jaramillo
Genopole-Francia.
13:15
Entendiendo la arquitectura y dinámica de los Sistemas Vivos
Vitor Martins dos Santos
Wageningen UR-Holanda.
14:00
Discusión
14:15
Descanso
16:00
Ordenadores biológicos : conectando células en Redes de Comunicación
Ricard Solé
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
16:45
Conectómica cerebral: conectoma, sinaptoma y corteza cerebral in silico
Javier de Felipe
Centro de Tecnología Biomédica-UPM e Instituto Cajal (CSIC). Madrid.
17:30
El estudio de la Conectividad Funcional Cerebral demanda nuevas herramientas
Francisco del Pozo
Centro de Tecnología Biomédica-UPM. Madrid.
18:15
Discusión
Martes, 27
9:00
Sondas neuronales para la investigación cerebral: Proyecto NeuroProbes y más allá
Hercules Pereira
IMEC-Bélgica.
9:45
Sensores biológicos en Terahercios: solución biomédica del Proyecto ULTRA
Audrey Berrier
Philips Research-Holanda.
10:30
Imagen por resonancia magnética funcional optogenética para el análisis de circuitos cerebrales
Jin Hyung Lee
Universidad de California. Los Ángeles. EE.UU.
11:15
Discusión
11:30
Descanso
12:00
El Cerebro es una máquina que aprende
José Mª Delgado
Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
12:45
Convergencia de las Comunicaciones, el ordenador y la Biología para transformar la Sanidad
Luis Kun
National Defense University. Washington. EE.UU.
13:30
Discusión
13:45
Descanso
16:00
Redes Sociales móviles y Sistemas Cognitivos para la Telemedicina del futuro
José Luis Monteagudo
Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
16:45
Telemedicina integrada por satélite para la prevención y seguimiento de enfermedades del cáncer
Francesco Sicurello
Universidad de Milán. Italia.
17:30
Bio-Nanorobótica: ¿una realidad para mañana?
David Folio
École Supérieure d´Ingenieurs. Bourges. Francia.
18:15
Avances en Neurociencias : el paso a la clínica
Luis Fernando Alguacil
Universidad San Pablo CEU, Madrid. Hospital Universitario. Ciudad Real.
19:00
Discusión
19:15
Conclusiones
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal