Actividades
Comienza el contenido principal

Envejecimiento a nivel celular y orgánico: envejecer es normal
Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencia 21 de abril de 2014 Madrid
Ciclo de Conferencias: "Envejecimiento, Sociedad y Salud"
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Centro de Estudios del Envejecimiento
Coordinador/es:
David Reher Universidad Complutense
Miguel Requena UNED
Multimedia
Dr. José Viña, Envejecimiento a nivel celular y orgánico
Multimedia
Envejecimiento a nivel celular y orgánico: envejecer es normal
- Descripción
- Programa
Descripción
El envejecimiento constituye el reto social de mayor envergadura que tendrá ante sí la sociedad española durante al menos los próximos 40 o 50 años. El fenómeno del envejecimiento tendrá implicaciones para la economía, la sociedad, la familia, la cultura, los valores, la salud y el bienestar de la población. Todos estos aspectos son difíciles de calibrar con exactitud en estos momentos, pero sin duda revisten una enorme importancia. El envejecimiento requerirá políticas que permitan afrontar este reto de la mejor forma, con el menor coste y con la mayor eficacia posible. El proceso en su conjunto va a generar enormes inversiones en salud y pensiones, tanto para el Estado como para las familias. También generará oportunidades empresariales no despreciables.
La Fundación Ramón Areces y el recién creado Centro de Estudios del Envejecimiento han organizado este ciclo de conferencias que abordará la problemática del envejecimiento desde distintas ópticas. A lo largo de año y medio se programarán más de una veintena de actos en los que prestigiosos investigadores compartirán con el público los resultados de sus investigaciones con la idea de promover el debate y un conocimiento más matizado del tema.
El ciclo se ha estructurado en cinco bloques de conferencias agrupados por temas. Durante la primavera de 2014 las conferencias abordarán las Causas, retos y consecuencias del envejecimiento, con la idea de proporcionar al público, a modo de introducción, el contexto general del fenómeno y, al mismo tiempo, enmarcar el resto de los bloques temáticos, dedicados a abordar dimensiones más específicas del fenómeno. El segundo bloque (otoño de 2014) se dedicará al tema de Vejez y enfermedad, analizando las principales enfermedades y problemas de salud que caracterizan el envejecimiento desde una óptica preferentemente biomédica. El tercer bloque (primavera de 2015) abordará el tema del Envejecimiento saludable y la prolongación de una vida activa. De nuevo la óptica básica de este bloque será la propia de la biomedicina y de la salud pública. Durante el otoño de 2015 se abordarán los últimos dos bloques de conferencias. En el cuarto se vuelve de nuevo a la sociedad adentrándose en el tema de Sociedad y dependencia, una perspectiva a largo plazo, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y la empresa privada. El ciclo terminará con un pequeño bloque de conferencias dedicado a las Implicaciones a largo plazo de los procesos de envejecimiento en las sociedades contemporáneas.
La Universidad Complutense de Madrid reconoce esta actividad con 1 crédito ECTS de carácter optativo para los estudiantes de estudios de grado y 1,5 créditos de libre elección para los estudiantes de licenciatura (para mayor detalle puede consultarse la web del Centro de Estudios del Envejecimiento).
Los asistentes a la totalidad del ciclo de conferencias recibirán un Certificado de Asistencia al mismo.
Este ciclo ha obtenido el Sello de Calidad Docente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Programa
Lunes, 21
Una de las características fundamentales del envejecimiento es que se pierde la capacidad de reaccionar ante estímulos. Habitualmente se dice que no cambia tanto la glucemia como la capacidad de tolerar sobrecargas de glucosa. Muchos estudios se han realizado sobre el envejecimiento a nivel celular, pero es importante prestar atención al envejecimiento a nivel orgánico, e incluso, especialmente, al envejecimiento saludable. En este contexto, haremos hincapié en dos conceptos fundamentales: el primero es que envejecer es normal y no es una enfermedad (aunque hay muchas enfermedades asociadas al envejecimiento). El segundo es que es mucho más importante en la actualidad estudiar cómo podemos alargar la calidad de vida más que la cantidad de la misma. Clínicamente, esto se puede englobar en el concepto de fragilidad. La fragilidad es un síndrome geriátrico en el cual aumenta el riesgo de llegar a la dependencia. Un aspecto de los más importantes de investigación en Gerontología y Geriatría actual es la prevención de dicha fragilidad. En nuestra presentación hablaremos de estos conceptos sin descuidar la importancia que para el desarrollo de los mismos han tenido los considerables avances moleculares de los últimos diez años.
19:30
Conferenciante:
José Viña
Universidad de Valencia.
José Viña: es Catedrático del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Odontología (Universidad de Valencia). Es Licenciado en Medicina (1976) por la Universidad de Valencia (España), y Premio Extraordinario de Doctorado de dicha Universidad en 1979. Obtuvo su PhD en Bioquímica (1978) de Oxford University (PhD) (Reino Unido). Fue Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura (1984-85). Desde 1985 es Profesor y director de grupo de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Entre 1995 y 1996 fue Profesor Visitante en la Universidad de Turín. Es miembro numerario de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (2009), y fue admitido como Miembro honorario de la Academia de Medicina de Turin, Italia, en 2007. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en 2008. Recibió el Premio SEGG de Investigación en Geriatría y Gerontología, de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, en 2004, y el Premio a la Innovación en la investigación en enfermedad de Alzheimer, de la Fundación 3M, en 2006. En 2005 le fue concedido el Premio Alberto Sols a la mejor carrera investigadora en la Comunidad Valenciana, con especial mención al establecimiento de un grupo de investigación para el estudio del papel de los radicales libres en patofisiología. Otros premios recibidos incluyen: Premio especial Nestlé sobre nutrición infantil, de la Asociación Española de Pediatría, en 2004; Premio Danone a la mejor trayectoria de investigación en Nutrición, del Instituto Danone IX en 1998; Premio Nacional de Investigación sobre el Envejecimiento, de la Real Academia Nacional de Medicina, en 1998; Premio Boehringer a la mejor investigación en Bioquímica realizada en España por un investigador de menos de 35 años, de la Sociedad Española de Bioquímica, en 1985.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal