Actividades
Comienza el contenido principal

Enfermedades raras y dismorfología
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 4 y 5 de junio de 2012 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
El Simposio se realizará con interpretación simultánea
En colaboración con:
CIBERER
Coordinador/es:
Pablo Lapunzina CIBERER. Instituto de Salud Carlos III. Madrid
- Descripción
- Programa
Descripción
La Genética Clínica en la era de la secuenciación masiva (NGS) se ha convertido en una realidad. Es el momento de hacer la pregunta si esta tecnología va a cambiar la forma en que se enfoque la Genética y Dismorfología Clínica. De varias maneras, la tecnología NGS permitirá que todos los genes relevantes de un grupo de patologías pueda ser analizado en profundidad en un solo experimento. Actualmente, el costo de los insumos para la secuenciación de alrededor de 100 genes en un solo experimento es de unos 1,000 a 2,000 euros y podemos esperar que esos costos vayan a reducirse al menos un 50% en los próximos dos años.
Todo esto significa que pronto llegará a ser una realidad contar con paneles de 50 a 150 genes para muchas situaciones clínicas (distrofia muscular, enfermedades neurodegenerativas, ceguera, sordera, cardiopatías, síndrome de QT largo, Noonan y condiciones relacionadas, etc.). Esto en gran medida sustituirá a la prueba de un solo gen, o de varios genes como ya es clásico con la secuenciación Sanger. El impacto será múltiple: las pruebas de diagnóstico genéticas serán tal vez la primera prueba del proceso de diagnóstico en muchas situaciones clínicas. Cuando un paciente es atendido en la consulta de genética clínica, la petición de análisis de un exoma o de un panel de varios genes ya se podría hacer en el momento que se ve al paciente en su primera visita. Lo cual significa que los genetistas clínicos deben estar involucrados en el proceso de diagnóstico desde el principio. Este es un argumento que esgrimimos los genetistas clínicos y que hará mucho más relevante nuestro trabajo.
Las habilidades de diagnóstico clínico (en dismorfología, y genética clínica) serán cada vez más importantes. Los genes y la comprensión de sus funciones en términos biológicos se convierten en una habilidad crítica para los genetistas clínicos. Numerosos pacientes serán diagnosticados con nuevos trastornos genéticos. Esto requiere a los genetistas participar y quizás organizar clínicas especializadas para el inmenso número de enfermedades raras de base genética ya conocidas. Los genetistas deben desarrollar habilidades que les permitan sentirse cómodos en su papel como expertos en un subconjunto de estas condiciones muy raras. Deberíamos considerar crear clínicas de servicios para los pacientes que se ocupen de los hallazgos en los análisis de exomas que solicitarán los genetistas clínicos y dismorfólogos. Esto bien puede ser en forma de consultas de todo tipo en lugar de consultas formales, pero siempre con el asesoramiento de por medio. El elemento de orientación de la genética clínica se mantiene esencialmente sin cambios.
Por lo tanto, este simposio tiene como objetivo discutir la nueva "dismorfología" a la luz de las "nuevas tecnologías" en base a la enorme experiencia de los ponentes en cada uno de los temas. Habrá conferencias sobre las cardiopatías congénitas, síndromes de sobrecrecimiento, las displasias óseas, sordera, trastornos endocrinos genéticos, reordenamientos genómicas y malformaciones congénitas. El taller está orientado y diseñado para un público más amplio, los genetistas clínicos, pediatras, ginecólogos, etc.
Programa
Lunes, 4
9:30
Bienvenida
Federico Mayor-Zaragoza
Presidente del Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Pablo Lapunzina
Coordinador del Simposio.
Fransesc Palau
Director Científico del CIBER de Enfermedades Raras.
Sesión 1: Enfermedades endocrinas y displasias esqueléticas
9:45
Síndrome de Ellis-van Creveld
Víctor Ruiz Pérez
IIB-CIBERER. Madrid.
10:30
Las osteocondromatosis
Daniel Grinberg
Universidad Autónoma de Barcelona. CIBERER.
11:15
El rol del gen SHOX en el crecimiento y las displasias esqueléticas
Karen Heath
INGEMM-CIBERER. Madrid.
12:00
Descanso
12:30
Las alteraciones de la hormona tiroidea en las enfermedades sindrómicas: una clave para el diagnóstico molecular
José Carlos Moreno
INGEMM-CIBERER. Madrid.
13:15
Análisis genético de la deficiencia primaria de IGF-I en el déficit de crecimiento postnatal
Ángel Campos
INGEMM-CIBERER. Madrid.
14:00
Descanso
Sesión 2: Enfermedades vasculares y del corazón
16:00
Genética de las cardiopatías congénitas
Bruno Dallapicolla
Ospedale Bambino Gesù. Roma. Italia.
16:45
El síndrome de deleción 22q11.2
Gabriela Obregón
Hospital Garrahan. Buenos Aires. Argentina.
17:30
El síndrome de Osler-Weber-Rendu
Roberto Zarrabeitia
CIBERER. Santander.
Martes, 5
Sesión 3: Enfermedades genéticas y genómicas, y malformaciones congénitas
9:30
Síndrome de Williams
Luis Pérez Jurado
Universidad Pompeu Fabra. CIBERER. Barcelona.
10:15
Síndrome de C. de Lange
Feliciano Ramos
Universidad de Zaragoza.
11:00
Las RASopatías
Karen Gripp
A.I. duPont Hospital for Children. Wilmington, Delaware. EE.UU.
11:45
Descanso
12:15
Descifrando las bases moleculares de la sordera sindrómica: nuestra experiencia en los síndromes de BOR, Stickler y LAAM
Miguel Ángel Moreno
Hospital Universitario Ramón y Cajal. CIBERER. Madrid.
13:00
Los síndromes de sobrecrecimiento
Pablo Lapunzina
INGEMM-CIBERER. Madrid.
14:00
Descanso
16:00
Macrocefalia. Bases moleculares y enfermedades relacionadas
Julián Nevado
INGEMM-CIBERER. Madrid.
16:45
Formas sindrómicas de los defectos de reducción de miembros
Mohnish Suri
Nottingham University Hospitals. Notttingham. Reino Unido.
17:30
Anomalías congénitas muy raras: epidemiología clínica y factores de riesgo
Eduardo E. Castilla
ECLAMC. Río de Janeiro. Brasil.
18:15
Clausura
Pablo Lapunzina
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, jueves 5 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Arquitectos y militares en la España Ilustrada: Juan de Villanueva y Félix de Azara Madrid, jueves 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal