Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Diagnóstico diferencial de las demencias corticales. Un enfoque pluridisciplinar

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 29 y 30 de octubre de 2012 Madrid

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
El Simposio se realizará con interpretación simultánea

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

María Jesús Benedet Presidenta de la Asociación Española de Neuropsicología Cognitiva


Karalyn Patterson Department of Clinical Neurosciences. University of Cambridge. Reino Unido

La demencia de tipo Alzheimer (DTA) parece ser la que más frecuentemente afecta a la población a partir de cierta edad, pero no es la única. Desde el punto de vista neurocognitivo, la DTA en su presentación típica se caracteriza desde el principio por un deterioro severo de la memoria, que se inscribe sobre un fondo de deterioro cognitivo global. En los últimos años, se han descrito diferentes modos de presentación "atípica" de la DTA. Pero, además, se han descrito hasta la fecha toda una serie de demencias corticales no Alzheimer.

En 1996, Snowden, Neary y Mann propusieron el término "degeneración lobar frontotemporal" (DLFT) para designar a un grupo de demencias corticales que, a diferencia de la DTA, se caracterizan por el deterioro progresivo selectivo de determinadas funciones o representaciones mentales. Se trata de la demencia frontotemporal (DFT/FTD), caracterizada por el deterioro selectivo del sistema de control ejecutivo, de la demencia semántica (DS/SD), caracterizada por el deterioro selectivo de las representaciones de los conceptos, y de la denominada afasia progresiva primaria no fluida (APP/PPA), caracterizada por el deterioro selectivo de las representaciones de las formas de las palabras. En cada una de estas demencias, las restantes funciones cognitivas, incluida la capacidad de codificar, retener y recuperar información nueva (aprendizaje y memoria) están preservadas. A ellas hay que añadir hoy las demencias asociadas a otras condiciones degenerativas. Se trata de la atrofia cortical posterior (ACP/PCA), la enfermedad de la neurona motora (ENM)/MND), la enfermedad de los cuerpos de Lewy (ECL/LBD), la parálisis supranuclear progresiva (PSP) o la degeneración corticobasal (DCB/CBD). Debido a que cada una de estas demencias afecta, aunque sólo sea secundariamente, a un componente de la memoria, los pacientes afectados suelen acudir a la consulta quejándose de problemas de memoria, lo que suele ocasionar que -a falta de una evaluación que permita establecer un diagnóstico diferencial- se les adjudique erróneamente la etiqueta de DTA. Por otro lado, no es fácil diferenciar la DTA de las demencias vasculares, las cuales pueden ser corticales, subcorticales o mixtas, y pueden superponerse a aquella.

Los errores diagnósticos tienen consecuencias importantes, tanto de cara a la práctica clínica como de cara a la investigación. En lo que se refiere a la práctica clínica, cada una de estas condiciones requiere, o puede beneficiarse, de un abordaje farmacológico y neuropsicológico diferente. A título de ejemplo, mientras en el caso de los pacientes con DTA, al ser incapaces de aprendizaje consciente de información nueva, no se les puede ayudar neuropsicológicamente, los pacientes que presentan una DLFT tienen preservada su capacidad de aprendizaje. Esto permite entrenarles en estrategias compensatorias de su déficit selectivo y, con ello, permitirles a ellos y a sus cuidadores una mejor calidad de vida durante más tiempo.

En lo que respecta a la investigación, tanto nuestros datos como nuestras conclusiones sólo podrán ser válidos si nos aseguramos de que los grupos de individuos con los que trabajamos son homogéneos. Es decir, nos aseguramos de que, digamos, en un grupo de pacientes con DTA sólo hay pacientes con DTA, o de que en un grupo de pacientes con DS sólo hay pacientes con DS.

El presente simposio tiene por objeto ofrecer a los asistentes la posibilidad de actualizar sus conocimientos, tanto acerca de cada una de las principales demencias corticales descritas hasta hoy, como de los medios disponibles para su correcta diferenciación diagnóstica y su consiguiente abordaje clínico. Para ello, hemos elaborado un programa que consideramos abarca los principales temas a tratar, y contamos con algunos de los principales expertos internacionales acerca de cada tema.

Lunes, 29

9:30

Bienvenida

Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.

José María Segovia de Arana 
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

María Jesús Benedet
Karalyn Patterson
Coordinadoras del Simposio.

Moderador:
Peter Nestor 

Department of Clinical Neurosciences. University of Cambridge. Reino Unido.

10:00

10:30

Presentaciones típicas de la EA/DCL

Adrian Ivanoiu
Neurology Department. Saint Luc University Hospital. Institute of Neuroscience. Catholic University of Louvain. Bégica.

11:20

Descanso

11:50

Moderadora:
Raquel Sánchez-Valle

Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Clínic. Barcelona.

Presentaciones atípicas de la EA, la ACP y la APP

Marcelo Berthier
Director, Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia. Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias. Universidad de Málaga.

12:40

Demencia semántica

Karalyn Patterson
Department of Clinical Neurosciences. University of Cambridge. Reino Unido.

13:30

Afasia progresiva no fluida

Maria Luisa Gorno Tempini
University of California San Francisco. San Francisco. EE.UU.

14:20

Descanso

16:20

Moderador:
Jaime Kulisevsky

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona-Ciberned. Barcelona.

Enfermedad de los cuerpos de Lewy

Jaime Kulisevsky
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona-Ciberned. Barcelona.

17:10

Demencias asociadas con afecciones motoras: PSP, DCB, ENM

Thomas Bak
University of Edinburgh. Human Cognitive Neuroscience and Centre for Cognitive Aging and Cognitive Epidemiology. School of Philosophy, Psychology and Language Sciences. Reino Unido.

18:00

Presentación de casos

Martes, 30

9:30

Moderador:
Facundo Manes

Director, Institute of Cognitive Neurology (INECO). Buenos Aires. Argentina.

Variantes conductuales de la DFT (y la ENM)

Facundo Manes
Director, Institute of Cognitive Neurology (INECO). Buenos Aires. Argentina.

10:20

Neuroimagen: investigaciones

Julio Acosta-Cabronero
Investigador Asociado y Fellow de Alzheimer's Research UK. Departamento de Neurociencia Clínica. Universidad de Cambridge. Reino Unido.

11:10

Neuroimagen: aplicaciones clínicas

Pablo Martínez-Lage
Fundacion CITA-Alzheimer Fundazion. San Sebastián.

12:00

Descanso

12:30

Evaluación clínica: indicadores de diagnóstico diferente de la EA

Peter Nestor
Department of Clinical Neurosciences. University of Cambridge. Reino Unido.

13:20

Patología de las demencias diferentes de la EA

Murray Grossman
Department of Neurology. University of Pennsylvania. Philadelphia. EE.UU.

14:10

Descanso

16:10

Moderadora:
Maria Luisa Gorno Tempini

University of California, San Francisco. EE.UU.

Abordaje psicológico y genético en la DFT

Raquel Sánchez-Valle
Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Clínic. Barcelona.

17:15

Presentación de casos

18:00

Ceremonia de clausura

ver todos

Fin del contenido principal