Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Miguel Ángel Alario y Franco (Catedrático emérito de la Universidad Complutense y de la Universidad San Pablo-CEU. Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales)

De Feynman a Kroto y al grafeno. Breve introducción a los orígenes de lo nano

Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencia 12 de noviembre de 2013 Madrid

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid

  • Asistencia gratuita

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Aunque en el principio fue el Big-Bang", este sería uno de los pocos fenómenos naturales en los que se trata de un único origen. En los demás casos, sin embargo, los inicios no están claros. Simplificando mucho, podríamos recordar el conflicto de prioridades entre "el huevo y la gallina"; o, así mismo enzarzarnos en intentar aclarar quién descubrió América. Lo mismo podría decirse del descubrimiento del cálculo diferencial: Leibniz o Newton, Newton o Leibnitz. En otras ocasiones, sin embargo, un mismo descubrimiento surge en diferentes sitios a la vez. Un ejemplo bien conocido es el de las dislocaciones, propuestas por Taylor, Orowan and Polanyicasi simultáneamente para explicar las propiedades mecánicas de los cristales hacia 1934. En el caso de lo nano, como en tantos otros, se pueden considerar al menos un par de alternativas que, simplificando mucho, podrían ser descritas como "desde la Química" o "desde la Física".

En la presente conferencia, sin embargo, más que tratar de establecer prioridades temporales de tan trascendental descubrimiento, que efectivamente y aun poco a poco, está cambiando el mundo, vamos a describir los dos caminos principales por los que se ha llegado a la nanocienciay la nanotecnología. Encontraremos así a algunos de los personajes clave en la Ciencia y la Tecnología del Siglo XX y, muy particularmente a Richard Feynman y a Harry Kroto, ambos laureados con el Premio Nobel -de Física y de Química, respectivamente- quienes, si no los únicos, si que pueden ser considerados entre los científicos mas implicados en este tema aunque su implicación es, como veremos, de naturaleza diferente.

Martes, 12

19:30

Conferenciante:
Miguel Ángel Alario y Franco
Catedrático emérito de la Universidad Complutense y de la Universidad San Pablo-CEU.
Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Miguel Ángel Alario y Franco: es Catedrático emérito de la Universidad Complutense y de la Universidad San Pablo-CEU. (Carabanchel Bajo, Madrid 1942). Bachiller en el Instituto de San Isidro en Madrid en 1957; doctor en Ciencias en 1970 por la UCM; estudios postdoctorales en Gran Bretaña e Italia. Profesor Agregado en 1976 y catedrático de Química Inorgánica en 1983 (UCM); profesor visitante en las Universidades de Cambridge, Grenoble, Berkeley y San Diego un total de seis años.

Conferenciante invitado en multitud de congresos y reuniones internacionales en más de 20 países (entre ellos Societé Physique de France y la de Bélgica, y otras en USA, , Corea, Rusia, Nueva Zelanda, China, Hong Kong, Canadá, Japón, Inglaterra, Argentina, Colombia…) y, recientemente, en el "Solid State Chemistry of Inorganic Materials Symposium" y en el "Solid State Ionics Symposium" y Chair de la sesión conjunta de ambos simposios en el Fall Meeting de la Materials Research Society of USA, Boston (Masachussets), diciembre 2008. Conferenciante invitado en las Gordon Research Conferences en Solid State Chemistry celebradas en Plymouth (NH) en 1990 y, 21 años después, en London (NH) USA (2001). Presidente del International Symposium on the Reactivity of Solids, Madrid 1992 y Chair de la Gordon Research Conference en Solid State Chemistry (Oxford-RU), 2003. Cochair del Solid State Chemistry of Inorganic Materials Symposium en el MRS Fall Meeting-Boston en 2002 y del Non-Molecular Solids symposium en el International Materials Research Congress, Cancún, México (2006-10 & 2012-13).

Premio de la Real Sociedad Española de Física y Química 1973 (Noveles). Premio de la Real Academia de Ciencias en 1984. Premio de la Academia de Ciencias de Granada en 1990. Premio Rey Jaime I en Ciencia de Materiales en 1991. Medalla de Honor de la Real Sociedad Española de Química en 1996. Cátedra América del Instituto de España -desarrollada en México- (UNAM) 1996. Épsilon de Oro de Electrocerámica de la Sociedad Española de Cerámica en 2003. Premio México de Ciencia y Tecnología 2009. Señor Research Award (Repsol-YPF) de los Encuentros Franco-Españoles de Química y Física del Estado Sólido (2010), Premio Miguel Catalán "a una carrera científica" de la Comunidad Autónoma de Madrid (2010).

Líneas de investigación en curso: Síntesis, incluyendo Altas Presiones, y estudio de la influencia de estructura, composición y defectos en las propiedades de materiales: superconductores de alta temperatura, magnéticos y multiferroicos.

ver todos

Fin del contenido principal