Actividades
Comienza el contenido principal
Controversias en el manejo de la Infección VIH
Ciencias de la Vida y de la Materia Reunión internacional 24 de marzo de 2009 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
José Mª Peña Sánchez de Rivera
Unidad VIH. Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz. Madrid
- Descripción
- Programa
Descripción
En junio de 1981 se publicaron una serie de casos de lo que rápidamente se identificó como una nueva enfermedad. Para definirla se utilizó un término puramente descriptivo: los pacientes presentaban cuadros característicos de inmunodeficiencia y la edad descartaba el origen genético. Había nacido el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.
Enla búsqueda del origen del proceso los pacientes fueron detalladamente interrogados sobres sus hábitos, antecedentes personales y datos epidemiológicos. Se encontraron reiteradamente trestipos de antecedentes o perfiles de conductas: por un lado altas tasas de promiscuidad homosexual más que heterosexual, planteándose incluso que la causa podría deberse a los afrodisíacosaunque esta hipótesis no justificaba otros casos. Un segundo grupo lo constituían pacientes que compartíanel uso de jeringuillas en el contexto de adicción a drogas por vía parenteral , y por último los receptores de hemoderivados. Estos singulares datos epidemiológicos saltaron pronto a los medios de comunicación y marcaron desde el principio la percepción social sobre esta enfermedad. El sida nació estigmatizado, era una enfermedad de "los otros"
El descubrimiento de su agente etiológico solo 2 años después, un virus RNA que se transmitía por vía sexual o parenteral, como los virus del grupo herpes o de las hepatitis fue un salto de gigante y el primer paso en la "normalización" de esta enfermedad. Gracias al esfuerzo y trabajo de profesionales sanitarios, grupos de presión social, las ONG, asociaciones de afectados,… se comenzó a ir eliminando el sensacionalismo en la información sobre el sida y la discriminación hacia las personas que lo padecían.
Paralelamente los avances en su tratamiento fueron cambiando su pronóstico y en la actualidad, la esperanza de vida de los infectados ya es igual a la de la población general. Lamentablemente esto solo es real para los que viven en países con recursos para elacceso a la medicación, perose ha fallado en controlar la pandemia.
Veinticinco años después del descubrimiento de su causa,merecidamente recompensado con la concesión del premio Nobelen 2008, estamos en situación de afirmar que el sida es una enfermedad crónica como pudiera ser la diabetes. Como tal plantea múltiples interrogantes sobre cual es la actuación médica más adecuada en cada caso concreto.
Esta Reunión reúne a un conjunto acreditado de especialistas que en una jornada de discusiones intentará responder, con activa participación del público, a algunos de los temas más candentes y controvertidos que surgen en la práctica clínica diaria. Está estructurado alrededor de 5 debates en las que dos expertos, presentaran los datos y argumentos, uno a favor y otro en contra del planteamiento inicial.
El objetivo es proporcionar a los oyentes las herramientas adecuadas para que tomen decisiones en sus pacientes con la mejor calidad de la evidencia y la valiosa experiencia personal de los ponentes. Se ha diseñado pensando en alumnos de últimos cursos deMedicina y Enfermería, personal de enfermería ymédicos de atención primaria u hospitalariaque atiendan a infectados por VIH. La opinión de personasafectadas por VIH puede enriquecer el coloquio por lo que también serán bienvenidos estos colectivos.
Programa
Martes, 24
10:00
Sesión inaugural
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Julio R. Villanueva
Vicepresidente del Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.
José Mª Peña Sánchez de Rivera
Coordinador.
10:15
Conferencia inaugural
Hacia una vacuna frente al VIH/SIDA. La primera vacuna a descubrir
Rafael Nájera Morrondo
Profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad.
Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
11:15
Primer Debate:
¿Es eficiente el tratamiento de la Hepatitis C en los coinfectados?
Juan Berenguer Berenguer
Unidad de Enfermedades Infecciosas y VIH.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Juan Julián González García
Unidad VIH. Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario La Paz. Madrid.
12:15
Descanso
12:30
Segundo Debate:
Paciente que debuta con tuberculosis. ¿Iniciar el TAR o esperar?
Carlos Barros Aguado
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario de Móstoles.
Jose Sanz Moreno
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares.
13:30
Descanso
16:15
Tercer Debate
El tercer fármaco del TAR. ¿Inhibidor de proteasa o No Análogo?
Juan Carlos López Bernardo de Quirós
Unidad de Enfermedades Infecciosas y VIH.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Rafael Rubio García
Unidad VIH. Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid.
17:15
Cuarto Debate
Profilaxis post-exposición no ocupacional. ¿A quién?
Enrique Navas Elorza
Servicio de Enfermedades Infecciosas.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Ignacio Santos Gil
Servicio de Medicina Interna-Infecciosas.
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.
18:15
Descanso
18:30
Quinto Debate
Situaciones en viajeros o inmigrantes infectados por VIH. ¿Sabemos qué hacer?
Miguel Górgolas Hernández - Mora
Departamento de Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas.
Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
Rogelio López-Vélez
Unidad de Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
19:30
Resumen y Clausura
José Mª Peña Sánchez de Rivera
Coordinador
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal