Actividades
Comienza el contenido principal
Biotecnología contra el hambre
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 27 y 28 de octubre, 2011 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
El Simposio se realizará con interpretación simultánea
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Asociacion BioEuroLatina
Coordinador/es:
Albert Sasson Presidente de la Asociación BioEuroLatina
Carlos Malpica Vicepresidente de la Asociación BioEuroLatina
- Descripción
- Programa
Descripción
En 2007-2008 el mundo padeció una grave crisis alimentaria (que se añadió a la crisis financiera, económica y ambiental) cuyos mayores síntomas fueron:
- Un auge inédito en el precio de los agro-productos y de los alimentos.
- Violencias en las ciudades de varios países en desarrollo para exigir alimentos y seguridad alimentaria.
- Una inestabilidad social que amenaza al orden político en varios países; y una nueva cara del hambre en el mundo.
En el año 2009, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de mil millones de personas sufrían de hambre (desnutrición y malnutrición), incluyendo no solo los que padecían de hambre crónica, sino también los que habían perdido el poder de comprar alimentos, debido a la crisis económica y social. El objetivo del milenio -ya muy corto de miras- de reducir al 50% el número de hambrientos en el mundo en 2015, fijado por las Naciones Unidas en 2000, no será alcanzado.
De todas las causas de esta lamentable situación, la principal razón de la crisis alimentaria global es (y no sólo fue) un abastecimiento insuficiente de alimentos. Durante más de cuatro decenios la agricultura no ha recibido la prioridad merecida en términos de inversiones nacionales, de asistencia internacional para el desarrollo y de gobernanza. Después de la revolución verde que tuvo un impacto innegable en Asia y en América Latina (y casi nulo en África Subsahariana) durante los años 1970, se opinaba que los alimentos serían abundantes y baratos y que se trataba más de distribución desigual que de producción.
La verdad es que hace falta producir más alimentos y de manera más eficaz, es decir con menos agua, menos insumos (fertilizantes y pesticidas), y enfrentar el impacto del cambio climático. También se debe luchar contra el despilfarro de alimentos en países ricos y contra la pandemia de la mala alimentación, al mismo tiempo que hace falta alcanzar seguridad alimentaria y equidad en la distribución de los alimentos, vía la solidaridad y la gobernanza democrática.
En 2011, los síntomas de crisis alimentaria no han desaparecido. Los precios de los agro-productos han aumentado de nuevo y seguirán siendo volátiles. Los retos de la seguridad alimentaria, es decir, asegurar una producción suficiente de alimentos, con el nivel suficiente de calidad e inocuidad, a nivel nacional e internacional, así como el desafío de una comida más cara, deben ser enfrentados resueltamente.
¿Cómo?
En 2050, habrá que alimentar a 9-10 mil millones de personas en el planeta, de tal modo que la producción agroalimentaria tendrá que incrementarse proporcionalmente.
La prioridad debe ser conferida a la pequeña agricultura de subsistencia, a la agricultura familiar, que puede no solo alimentar a los campesinos (75% de la hambruna en el mundo se ubica en las zonas rurales), pero también abastecer los mercados locales y urbanos. Se trata de no sólo de ayudar técnicamente a este tipo de agricultura (semillas mejoradas, uso de buenas tecnologías tradicionales como son los fertilizantes orgánicos y biofertilizantes, insumos diversos) pero también socialmente (por ejemplo los programas "Fome Zero" y "Bolsa Familia" en Brasil). También es importante mejorar las infraestructuras (carreteras, medios de transporte, locales de almacenamiento), y proteger a los pequeños agricultores contra las importaciones de agro-productos baratos, el dumping y la competencia desigual.
Una segunda revolución doblemente verde es necesaria y alcanzable. Tenemos las mismas "herramientas" que antes, pero también otras nuevas. Son:
- La "buena" agronomía: fertilización orgánica de los suelos, fijación biológica del nitrógeno atmosférico, rotación de cultivos, siembra directa (sin labranza), manejo más eficiente del agua (regadío de goteo, auge del rendimiento agrícola por unidad de agua consumida), semillas mejoradas…
- La biotecnología de cultivos: selección de variedades asistida con marcadores genéticos; transferencia de genes (cultivos genéticamente modificados o mejorados: la soja, maíz, la colza, la berenjena, el arroz, el algodón, etc., más de 140 millones de hectáreas cultivadas en el mundo en el 2010). Hoy existen variedades de hasta ocho genes transferidos (en vez de uno o dos) con resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas; en unos años veinte genes podrían ser transferidos en la misma variedad; en 2012 se comercializará en los EE.UU. la primera variedad de maíz "tolerante" a la sequía.
Estos cultivos genéticamente modificados no sólo tienen rasgos agronómicos interesantes como tolerancia a herbicidas o resistencia a patógenos y plagas, sino también rasgos de calidad nutricional mejorada (pro-vitamina A, hierro, zinc, aminoácidos esenciales, ácidos grasos insaturados, omega3 etc.,). La bio-fortificación de cultivos, es decir, su enriquecimiento en micronutrientes es un campo de investigación y desarrollo muy importante.
Se puede alcanzar por la vía de la selección convencional o por la ingeniería genética (caso del arroz "dorado" enriquecido en beta-caroteno o pro-vitamina A). - La genómica de plantas y de cultivos, es decir, la secuenciación de su genoma y el estudio de la función de los genes así identificados. Estos estudios, como en el caso del arroz, maíz, trigo, soja, fréjol, patata, melón, etc., tendrán un gran impacto sobre los rendimientos, la resistencia a patógenos, la tolerancia al estrés abiótico (adaptación al cambio climático) y la calidad nutricional.
El conjunto de estas posibilidades técnicas asociadas a la voluntad política y a las medidas de carácter social y económico, pueden contribuir a la seguridad alimentaria en el mundo y de este modo a la paz, porque donde el hambre prevalece la paz no puede existir.
Este simposio internacional, patrocinado por la Fundación Ramón Areces y organizado en estrecha colaboración con la Asociación BioEuroLatina (Madrid) que promueve la cooperación en biotecnología entre Europa y América Latina, pretende, gracias a los resultados de estudios concretos nacionales y regionales demostrar que la investigación científica constituye la acción más eficaz en la lucha contra el hambre y la pobreza. En cierto modo este simposio internacional da seguimiento a la conferencia internacional organizada en Segovia en abril 2010 por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación sobre "Ciencia contra la pobreza", cuando España ejercía la presidencia de la Unión Europea.
Este simposio de la Fundación Ramón Areces reúne a científicos e investigadores españoles y de varios países, con un alto nivel de experiencia, en el laboratorio y en el terreno, con el fin de exponer los resultados de programas y proyectos de biotecnología aplicada al incremento y mejora de la producción agroalimentaria.
Programa
Jueves, 27
9:00
Bienvenida e inauguración
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Federico Mayor Zaragoza
Presidente del Consejo Cientifico. Fundación Ramón Areces. Presidente de Honor de BioEuroLatina.
Ignacio Atorrasagasti
Subdirector General de Programas Internacionales. Ministerio de Ciencia e Innovación.
9:20
El hambre en el mundo: un reto impostergable para la ciencia
Albert Sasson
Presidente de BioEuroLatina. Ex Sub-Director General de UNESCO. París. Francia.
10:10
Avances de la biotecnología de cultivos al servicio de la lucha contra el hambre: reflexiones de un investigador
Roger Beachy
Presidente Emeritus. Donald Danforth Plant Sciences Center. Washington University in St. Louis Misssouri. EE.UU.
11:00
Descanso
Experiencias nacionales o regionales de promoción de la agricultura de subsistencia
Moderador:
Francisco Ferrándiz
BioEuroLatina.
11:30
Agricultura de subsistencia en Brasil
Elisio Contini
Head and Researcher of the Strategic Studies Unit. EMBRAPA. Brasil.
12:00
Agricultura de subsistencia en la Región Andina
María Andrea Uscategui
Directora Ejecutiva AGROBIO. Colombia.
12:30
Agricultura de subsistencia en América Central y el Caribe
Carlos Borroto
Vicedirector General.Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. Cuba.
13:00
Agricultura de subsistencia en África del Oeste
Abdourahamane Sangaré
Biotechnology and Biosafety Program Manager. CORAF/WECARD. Senegal.
13:30
Descanso
15:00
Mesa redonda
Moderada por:
Julien Jacob
Departamento de Seguridad Alimentaria de Acción contra el Hambre. España.
Con la participación de:
Ignacio Atorrasagasti
Ministerio de Ciencia e Innovación.
Pedro Castañera
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Nuria Durán
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.
Carmen Vela
Sociedad Española de Biotecnología.
Francisco Ferrándiz
BioEuroLatina. España.
Soraya Villarroya Gordon
Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Costa Rica.
Alfredo Aguilar Romanillos
Comisión Europea. Bélgica.
Luis Eugenio Todd
COCYTENL. Méjico.
16:30
Fin de las actividades del día
Viernes, 28
Mejoramiento de la calidad de alimentos
Moderador:
Luis Eugenio Todd
Director General COCYTENL. Méjico.
9:00
Contribución de la acuicultura en la lucha contra el hambre
Fernando Torrent
Asociación APROMAR. España.
9:30
Biofortificación de los cultivos alimenticios
André Dusi
EMBRAPA. Río de Janeiro. Brasil.
10:00
Mejoramiento del contenido nutricional, ejemplos de África del Este
Peter Lusembo
NARO. Uganda.
10:30
Ejemplos en África, Caribe, Pacifico (ACP)
Pathmanathan Umaharan
University of the West Indies. Trinidad y Tobago. CTA.
11:00
Descanso
Alimentos funcionales
Moderador:
Michael Tadros
Fundación Marcelino Botín.
11:45
Proyecto EULAFF y futuras acciones
Carlos Malpica
Coordinador del Simposio. Vicepresidente de BioEuroLatina.
12:15
Papel de los alimentos funcionales en la lucha contra el hambre y condiciones asociadas a la hambruna
Daniel Ramón Vidal
Director General Biopolis S.L. España.
12:45
Alimentos diseñados para el tratamiento terapéutico de desnutrición grave
Svenja Jungjohann
Nutriset. Francia.
13:15
Conclusiones
Albert Sasson
Coordinador del Simposio.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, jueves 5 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Arquitectos y militares en la España Ilustrada: Juan de Villanueva y Félix de Azara Madrid, jueves 25 de septiembre de 2025. 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal