Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Avances en la investigación científica en levaduras

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 5 y 6 de octubre de 2006 Valencia

El empleo de las levaduras y algunos otros hongos microscópicos por los humanos para obtener diversos productos utilitarios se remonta a épocas prehistóricas.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

José Ruiz Herrera

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Unidad Irapuato. Guanajuato. Méjico

Rafael Sentandreu

Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia

Ya en la época histórica, se sabe que las culturas sumeria y egipcia producían vino o cerveza y pan. Es conocido además que todas las culturas humanas han desarrollado procesos para la obtención de bebidas alcohólicas utilizando sobre bases empíricas, diversos substratos y microorganismos con capacidad fermentativa. Con la demostración por Pasteur de que la fermentación era un proceso microbiano, y la obtención de la fermentación alcohólica in vitro mediante extractos de levaduras por Büchner, se iniciaron en el siglo XIX los estudios del metabolismo microbiano, que permitieron establecer las bases de la 'bioquímica comparada' mediante la demostración en el siglo XX, que las vías fermentativas de los azúcares por las levaduras y el músculo involucraban esencialmente las mismas reacciones bioquímicas.

A partir de ese momento, el empleo de las levaduras y otros hongos microscópicos para el desarrollo de nuevas tecnologías, y como modelos para el estudio de los procesos biológicos comunes a los organismos eucarióticos ha sido incesante. Dentro de los aspectos biotecnológicos podemos citar el uso de estos microorganismos en la síntesis de un gran número de productos empleados en las industrias alimentaria y farmacéutica, habiéndose incrementado en tiempos recientes su potencial a través de la obtención de mutantes más eficientes, de cepas mejoradas genéticamente, y de cepas transgénicas que sintetizan enzimas y otras proteínas animales o vegetales de aplicación práctica.

Cabe señalar también que el notable incremento de las micosis en humanos, causadas por patógenos oportunistas, principalmente especies del género Candida, han estimulado la investigación y el desarrollo de mejores métodos de detección, el estudio de las bases moleculares de la patogenia, y el desarrollo de nuevos agentes antimicóticos; estudios que son paralelos en la fitopatología, debido a la importancia de los hongos como patógenos de plantas de uso en la agricultura.

Los estudios básicos con estos microorganismos han sido extraordinariamente útiles para la comprensión de diferentes aspectos de la biología de los organismos eucarióticos. Se pueden citar entre ellos: su empleo para establecer los mecanismos bioquímicos del metabolismo intermediario, la síntesis de aminoácidos, bases nitrogenadas, proteínas, ácidos nucleicos, etc.; la determinación de los mecanismos regulatorios del metabolismo, y el desarrollo de la biología molecular y la genética molecular. Aquí cabe recordar que el primer genoma totalmente secuenciado de un eucariote fue el de Saccharomyces cerevisiae.

Más recientemente, el conocimiento de la secuencia del genoma de S. cerevisiae y su anotación, han permitido deducir, por homología, la función de un gran número de genes de otros organismos, incluyendo humanos, y entre éstos, varios relacionados con ciertas alteraciones metabólicas y enfermedades hereditarias. También es de señalarse que el análisis profundo sobre el ciclo celular en al menos dos especies de levaduras, ha permitido establecer su homología con el ciclo celular en células humanas, y su relación con el cáncer.

Finalmente, debe citarse que actualmente las levaduras y otros hongos microscópicos se usan también como modelos para comprender las bases moleculares de la diferenciación y el desarrollo. Interesantemente, en España se ha formado toda una escuela de pensamiento relacionada con el estudio de estos aspectos, así como sobre el papel de la pared celular en el desarrollo, la morfogénesis y la patogenia de las levaduras y otros hongos microscópicos.

Basado en todo lo anterior, consideramos de gran actualidad la realización de un simposio internacional que reúna a un grupo de especialistas de reconocido prestigio, que ofrezcan un panorama del estado actual de algunos aspectos selectos de la investigación sobre las levaduras y su impacto en el avance de la biotecnología, el conocimiento de las bases moleculares de la patogénesis y el desarrollo de ideas innovadoras en la Biología moderna.

Jueves, 5

I. INTRODUCCIÓN

 

Moderador:
Rafael Sentandreu
Coordinador del Simposio.

09:30

Introducción al Simposio

Julio R. Villanueva
Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.

09:45

El mundo de las levaduras: una visión general

Steve Oliver
Universidad de Manchester.
Reino Unido.

10:30

Pausa

II. APLICACIONES INDUSTRIALES Y BIOTECNOLÓGICAS DE LAS LEVADURAS Y LOS HONGOS MICROSCÓPICOS

 

Moderador:
Germán Larriba
Universidad de Extremadura. Badajoz.

10:50

Aspectos generales

Tahía Benítez
Universidad de Sevilla.

11:35

Investigación para el mejoramiento de las cepas de levaduras para las industrias de la fermentación

Amparo Querol
Instituto de Agricultura y Tecnología de los Alimentos.
CSIC. Valencia.

12:20

Cepas transgénicas y su uso en la síntesis de proteínas heterólogas de aplicación en la medicina y la industria

Claude Gaillardin
Instituto Nacional de Investigación Agronómica.
CNRS. Thiverval-Grignon. Francia.

13:05

Pausa

III. LAS BASES MOLECULARES DE LA PATOGÉNESIS DE LAS LEVADURAS Y OTROS HONGOS MICROSCÓPICOS

 

Moderador:

Salomón Bartnicki-García
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Méjico.

15:30

Aspectos generales

Garry Cole
Universidad de Tejas. San Antonio. EE.UU.

16:15

Técnicas genómicas y proteómicas para el estudio de los factores de virulencia de Candida

Derek Sullivan
Facultad de Ciencia Dental.
Universidad de Dublín. Irlanda.

17:00

Pausa

17:20

Función de la pared celular en la patogénesis de los hongos

Richard Calderone
Universidad Georgetown.
Washington. EE.UU.

18:05

Biopelículas y su importancia en la patogénesis

Christophe d´Enfert
Instituto Pasteur. París. Francia.

18:50

Genética del dimorfismo y patogénesis en Ustilago maydis

Scott Gold
Universidad de Georgia.
Athens. EE.UU

IV. LAS LEVADURAS COMO MODELO DE ESTUDIO EN LA BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS EUCARIÓTICOS

 

Moderador:
Richard Calderone

09:30

Aspectos generales

Carlos Gancedo
Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols'.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

10:15

La morfogénesis en los hongos: descubriendo los misterios de la función y ontogénesis del Spitzenkörper

Salomón Bartnicki-García

11:00

Pausa

11:20

Síntesis y organización de la pared celular de las levaduras

Rafael Sentandreu

12:05

Dimorfismo en los hongos como modelo de diferenciación en los eucariotas

José Ruiz-Herrera
Coordinador del Simposio.

12:50

Pausa

15:30

Análisis del ciclo celular en las levaduras y sus implicaciones en nuestro conocimiento sobre el ciclo celular y el cáncer en los humanos

Sergio Moreno
Instituto del Cáncer.
CSIC-Universidad de Salamanca.

16:15

Remodelación de los complejos de cromatina en las levaduras y la regulación de la expresión génica

Ángel Domínguez
Universidad de Salamanca.

17:00

Evolución de la sexualidad en Candida albicans

Germán Larriba

17:45

Clausura

ver todos

Fin del contenido principal