Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Aplicaciones de los ultrasonidos en Medicina, en el vivo y en el cadáver: Ecografía y Ecopsia

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 15 y 16 de octubre de 2007 Madrid

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
Idioma: Español y Francés

  • Traducción simultánea

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Juliana Fariña

Catedrática y Jefe de Servicio de Anatomía Patológica

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Presidenta del Colegio de Médicos de Madrid

Miembro de número de la Sociedad Española de Ecografía

Miembro de la Federación Europea de Sociedades de Ultrasonido en Medicina y Biología, de la Academia Internacional de Citología y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica

"El mejor procedimiento de exploración anatomopatológica sería aquel que nos permitiera observar directamente en el vivo así las alteraciones estáticas como las dinámicas, desde el comienzo hasta la terminación de un proceso morboso. (...) Mas, por desgracia, este método precioso puede aplicarse solamente a las partes transparentes de ciertos animales, de ordinario algo alejados del hombre en estructura y no más para un corto número de lesiones".
Santiago Ramón y Cajal

Podemos aceptar que este anhelo del Premio Nobel se materializó cuando se construyó el primer ecógrafo en la década de los años cuarenta del siglo XX. Fue en Austria, con la intención de detectar tumores cerebrales, y el invento se basaba en emitir ondas de sonidos inaudibles para el oído humano que al contactar con las estructuras anatómicas, del enfermo explorado, producían ecos que eran recogidos en la pantalla de un monitor. Este fue el embrión del moderno ecógrafo en Medicina.

Pronto, este método diagnóstico sería ampliado con éxito importante en otras especialidades médicas y campos de la vida. La primera de ellas la obstetricia y la ginecología, siendo en la actualidad una prueba tan habitual y rutinaria que es muy improbable que un niño nazca sin haber sido visto antes por ecografía. El diagnóstico ecográfico prenatal llenó de seguridad la aventura del parto.

Asimismo, otros especialistas acogerían la ecografía con entusiasmo por su aportación al conocimiento científico y su amplia capacidad de actuación. Primero, en digestivo, después, los cardiólogos mirarían el corazón convirtiendo la ecografía en uno de sus métodos exploratorios habituales. Más tarde vendrían los radiólogos, médicos de primaria, de urgencia, especialistas en deporte, e incluso aparecerían tratamientos estéticos y Introducción oncológicos, y un largo etcétera que hacen de los ultrasonidos un procedimiento multidisciplinar.

En nuestro país, J. Fariña en 1992, proyecta hacer autopsias sin abrir el cadáver mediante la visión del interior del cuerpo con la ecografía, que permite ver los órganos y coger muestras con finas agujas para estudio microscópico quedando el cadáver intacto. En 2006, la autopsia ecográfica era incluida en la formación oficial de los médicos especialistas en Anatomía Patológica (BOE nº. 242, 10 octubre), aceptada en la Medicina forense en otros países, como Chile, Perú y Alemania y también para la obtención de pruebas anatomopatológicas en el vivo. La ecografía también tiene su campo de acción en la terapéutica de distintas afecciones como tumores de próstata, tratamiento de dolores periarticulares, cataratas y en la remodelación corporal estética.

La ecografía posee tres grandes ventajas sobre otros métodos diagnósticos y de tratamiento: es inocua para el paciente, las imágenes son de fácil reproducción por el técnico que trata de hacer el estudio aunque se necesite un conocimiento adecuado para su interpretación y, en tercer lugar, -y de gran importancia-, es que la ecografía puede ser realizada en cualquier punto de la anatomía en el que el ecografista esté interesado en ver la superficie de un corte, bien sea transversal, horizontal u oblicuo. En definitiva, informa de cualquier zona anatómica sospechosa de patología. Este Simposio, al que le invitamos a asistir, está patrocinado por la Fundación Ramón Areces y en él se darán a conocer las aplicaciones más relevantes de la ultrasonografía en Medicina.

Pero los ultrasonidos están entre los inventos que tienen más campos de aplicaciones en nuestras vidas cotidianas. En un edificio las vigas observadas por eco detectan errores estructurales, en los neumáticos de los coches la ecografía revela los fallos y previene los accidentes. Incluso nuestros relojes de alta precisión suiza serán limpiados primorosamente con ultrasonidos, al igual que podemos tener lavadoras o limpiadoras de utensilios que se sirven de este método, también fue fundamento en sus orígenes del radar y, más atrás aún, la base de un juego infantil: gritar a las montañas y paredes esperando con fe que nos contesten.

Lunes, 15

16:00

Acto de apertura

José María Segovia de Arana
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Juliana Fariña
Coordinadora del Simposio.

José Antonio Clavero Núñez
Catedrático de Obstetricia y Ginecología.
Fundador de la Sociedad Española de Citología.
Presidente de la Academia de Ginecología.
Miembro de número de la Real Academia de Medicina.

Moderador:
Pedro García Barreno
Catedrático de Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgicas.
Jefe de Servicio. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Miembro de número de la Real Academia Española.

16:30

Ecografía en oncología: en el vivo y en el cadáver

Eugenio Cerezo
Presidente de la Sociedad Española de Ecografía, rama oficial en España de la Federación Europea de Sociedades de Ultrasonidos en Medicina y Biología.
Jefe de la Unidad de Ecografía Integral. Clínica América. Madrid.

17:15

La autopsia ecográfica o Ecopsia

Juliana Fariña

18:00

Ecografía cerebral en el cadáver

María de la Concepción Millana
Jefa de la Sección de Anatomía Patología Molecular.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Secretaria de la Sociedad Española de Ecografía y Miembro de la Sociedad Europea de Ecografía.

18:45

Descanso

19:00

Diagnostique par ultrasons dans l'appareil respiratoire

Daniel Lichtenstein
Servicio de Reanimación Médica.
Hôpital Ambroise-Paré. París. Francia.

19:45

Ecografía abdominal en el vivo y en el cadáver

Cristina Martínez Núñez
Especialista en Radiología.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

Martes, 16

 

Moderador:
Vicente Moya Pueyo
Catedrático Emérito de Toxicología y Legislación Sanitaria.
Miembro de número de la Real Academia de Medicina.

16:30

16:30L'échographie dans médicine d'urgences

Daniel Lichtenstein

16:45

La autopsia ecográfica o Ecopsia en la ley y en toxicología

Luis Segura Abad
Médico Forense. Instituto Anatómico Forense. Madrid.
Profesor Asociado de la Escuela de Medicina Legal.

17:30

Tratamientos médicos con ultrasonidos

Juan Alarcón García
Cirujano. Jefe de Servicio de la Unidad de Ondas de Choque.
Clínica N.ª Sra. de América. Madrid.

18:15

Descanso

18:30

Las infecciones: el azote de la Humanidad

Víctor Martín Galiana
Patólogo. Departamento de Patología Celular.
The James Cook University Hospital. Middlesbrough. Reino Unido.

19:15

Autopsia clásica o Ecopsia: indicaciones

Juliana Fariña

20:00

Acto de clausura

ver todos

Fin del contenido principal