Agenda de actividades
Comienza el contenido principal
Plantas como Biofactoría
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 26 y 27 de abril de 2011 Sevilla
Información general
Sede: Casa de la Ciencia. CSIC. Pabellón de Perú Avenida de María Luisa s/n Sevilla
El Simposio se realizará con interpretación simultánea
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Rafael Garcés Mancheño Instituto de la Grasa. CSIC. Sevilla
- Descripción
- Programa
Descripción
Los organismos fotosintéticos son los principales productores de energía y biomasa en nuestro planeta, siendo responsables de la producción de alimentos, medicamentos y muchos materiales, así como los precursores del proceso de petroleogénesis en el pasado geológico. Nuestra dependencia de ellos ha sido siempre importante, bien usando directamente estos organismos en forma de madera, semillas, frutos, etc., o aislando componentes activos del metabolismo secundario para la producción de medicamentos como el ácido acetil salicílico o la quinina. En el futuro no solo esperamos seguir empleando estos productos, sino que se está trabajando para que sean la fuente de nuevos biomateriales, alimentos funcionales y nuevos principios activos para medicamentos.
Desde que la humanidad se hizo sedentaria y se fundaron las primeras aldeas las plantas han sido cultivadas y sus productos usados para alimentación, fabricación de tejidos, fuente de energía, etc. Las semillas son una fuente renovable de alimentos rica en lípidos, proteínas e hidratos de carbono, productos de reserva que usan las plantas durante la germinación y que la humanidad ha utilizado sobre todo en alimentación. Antes de la era del petróleo muchos de estos productos eran casi los únicos disponibles y eran ampliamente usados, como los aceites vegetales que antaño se empleaban como lubricantes o combustibles.
Nuestra sociedad ha pasado en el último siglo de depender de productos renovables de origen vegetal a depender casi exclusivamente de productos derivados del petróleo, del que se obtiene desde energía o productos químicos a polímeros plásticos o aditivos alimentarios. Esta era del petróleo, impulsada por la gran disponibilidad y bajo coste de esta materia prima, ha posibilitado un importantísimo avance tecnológico desde finales del siglo XIX. Sin embargo, el petróleo es un recurso finito cuya disponibilidad disminuirá con el tiempo, por tanto debemos buscar otra manera de abastecernos de diversos materiales y energía. Esta sustitución debería estar resuelta antes de que sea necesaria, tanto en sus aspectos teóricos como en sus fases tecnológicas y de producción, pasando de la escala de laboratorio a la industrial y de mercado para su comercialización a precios razonables.
Aunque la proporción de petróleo usada para la producción química sea pequeña desde el punto de vista cuantitativo, su impacto económico es muy importante debido a la gran cantidad de productos que derivan de ella. En este simposio se afrontará la sustitución de las fuentes no renovables de carbono usando las Plantas como Biofactorías, la producción de nuevos medicamentos y alimentos. Se tratarán distintos proyectos que se están llevando a cabo para que podamos tener en un futuro cercano, gracias a los avances en biotecnología de plantas, alimentos más saludables, productos químicos para la industria, medicamentos etc., todos ellos a partir de cultivos agrícolas o de algas. Hay que tener en cuenta que las plantas no solo son capaces de sintetizar aceites, azúcares y proteínas, sino que su metabolismo secundario es capaz de sintetizar toda una batería de compuestos de una pureza química difícilmente obtenible por procedimientos químicos, como monómeros para síntesis, lubricantes biodegradables, surfactantes además de principios activos de alta calidad para medicamentos, como alcaloides, vacunas, o anticuerpos. Para conseguirlo se puede partir por un lado de cultivos que ya tienen las rutas metabólicas necesarias para la síntesis de éstos, como sería el caso de las oleaginosas, cuyos ácidos grasos ya están siendo usados en síntesis química o incorporando nuevas rutas metabólicas tomadas de otros organismos como bacterias o animales para que los nuevos compuestos puedan ser sintetizados por las plantas, como sería el caso de las vacunas y anticuerpos.
Estas Biofactorías tienen la ventaja de generar estos productos de una manera sostenible y renovable, evitando los problemas actuales de contaminación y degradación medioambiental. Todos este desarrollo debe estar supeditado al respeto por el medio ambiente, actuando positivamente en el balance de la riqueza y calidad de vida de toda la población del planeta, con el objetivo final de hacer posible una economía basada en la sostenibilidad.
Programa
Martes, 26
9:30
Inauguración del Simposio
Juan Jiménez Martínez
Rector de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Fernando Hiraldo Cano
Coordinador Institucional del CSIC en Andalucía.
Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Rafael Garcés Mancheño
Coordinador del Simposio.
10:00
Plantas como biofactoría
Rafael Garcés Mancheño
10:45
Cuerpos proteicos, una estrategia para la producción de proteínas en plantas
M. Dolors Ludevid
Centre de Recerca en Agrigenèmica. CSIC-IRTA-UAB. Barcelona
11:30
Descanso
12:00
Acumulación de ésteres de ceras en oleaginosas
Sten Stymne
Swedish University of Agricultural Sciences. Suecia.
12:45
Plástidos transgénicos como factorías de expresión en biotecnología
Ralph Bock
Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology. Alemania.
13:30
Descanso
16:00
Producción de proteínas por vectores virales
Pablo Lunello
Agrenvec SL, España.
16:45
BIOVEGEN-Plataformas público-privadas: una herramienta para fortalecer el uso de nuevas tecnologías
Antonio Leyva
Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.
17:30
Síntesis de ácidos grasos industriales en cártamo
Allan Green
CSIRO Plant Industry. Australia.
Miércoles, 27
9:30
Patentes en biotecnología de plantas
Siobhán Yeats
European Patent Office. Múnich. Alemania.
10:15
Ingeniería metabólica para azúcares de alto valor
Robert Birch
The University of Queensland. Australia.
11:00
Grasas saludables en girasol
Enrique Martínez Force
Instituto de la Grasa. CSIC. Sevilla.
11:45
Descanso
12:15
Síntesis de aceites de pescado en plantas
Johnathan Napier
Rothamsted Research. Reino Unido.
13:00
Microalgas como biofactorías unicelulares
Diego López Alonso
Universidad de Almería.
13:45
Descanso
16:00
Ingredientes para la producción de proteínas recombinantes en plantas: el fruto como biofactoría de anticuerpos
Diego Orzaez Calatayud
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. CSIC-UPV. Valencia.
16:45
Ricino como biofactoría
Joaquín Salas Liñán
Instituto de la Grasa. CSIC. Sevilla.
17:30
Mas allá de los transgénicos: nuevas biotecnologías para la mejora de plantas en UE
Emilio Rodríguez Cerezo
European Commission-Joint Research Centre. España.
18:15
Clausura
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Fin del contenido principal