Agenda de actividades
Comienza el contenido principal
Inmunología e inmunoterapia del cáncer
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 16 y 17 de enero de 2007 Pamplona
La terapia convencional del cáncer se basa en la cirugía, en fármacos con efectos tóxicos selectivos para las células en división y en la irradiación con rayos gamma.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Ignacio Melero
Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona
Maurizio Bendandi
Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona
Moderador/es:
Maurizio Bendandi
Mario P. Colombo
Unidad de Terapia Génica
Instituto Nacional de Tumores
Milán. Italia
- Descripción
- Programa
En los últimos años se han introducido algunas terapias biológicas. Éstas incluyen agentes que interfieren con los factores de crecimiento necesarios para las células malignas y agentes que bloquean la neovascularización del tumor. De entre los anticuerpos monoclonales que se han aprobado con estas indicaciones, la mayoría ejerce su efecto a través de estos mecanismos indirectos mientras que una minoría actúa dirigiendo mecanismos naturales o artificiales de destrucción celular. Algunos de estos anticuerpos interactúan con moléculas del sistema inmunitario incrementando la respuesta inmunitaria celular frente al tumor (anticuerpos monoclonales inmunoestimuladores).
La inmunoterapia se entiende como un conjunto de intervenciones encaminadas a incrementar la inmunidad frente al cáncer. Se trata de una disciplina principalmente experimental que todavía no ha fructificado en terapias eficaces de uso general. Sin embargo, varias aproximaciones que incluyen la inducción de inmunidad frente a las células malignas o componentes críticos del estroma, tales como la vasculatura o el tejido conectivo, han inducido un profundo efecto terapéutico sobre diferentes modelos de cáncer en ratones.
La vacunación terapéutica frente al cáncer se ha intentado de múltiples maneras. La fuente de inmunógeno puede consistir en células malignas autólogas o alogénicas formuladas o modificadas de forma que sean más inmunogénicas. La transferencia génica de citoquinas u otras moléculas inmunopotenciadoras ex-vivo o in-vivo constituye una estrategia prometedora. Alternativamente muchos protocolos experimentales en clínica se basan en el cultivo de células dendríticas que son manipuladas de manera que presenten artificialmente los antígenos tumorales. Los resultados prometedores obtenidos en los modelos de ratón contrastan con bajos porcentajes de respuestas clínicas objetivas en ensayos clínicos. A pesar de este resultado desalentador, se han documentado incrementos en el número y función de linfocitos reactivos frente a los antígenos presentes en la vacuna. Desafortunadamente estos incrementos no alcanzan por 1-2 órdenes de magnitud los niveles que se alcanzan en una infección viral aguda.
Un caso particular entre las vacunas tumorales son aquellas que buscan incrementar la inmunidad frente a determinantes antigénicos de la molécula de anticuerpo expresada en exclusividad por una neoplasia monoclonal de células B (vacunas idiotípicas). La inmunización con la inmunoglobulina relevante es el primer ejemplo de una vacuna tumoral capaz de proporcionar un beneficio clínico en humanos.
La transferencia pasiva de los elementos efectores activados del sistema inmunitario es otra área de gran actividad. De hecho, la terapia celular adoptiva con linfocitos T activados alcanza mayores niveles de células T antitumorales circulantes que los protocolos de vacunación. Estas técnicas se basan en la reactivación y expansión en cultivo de linfocitos reactivos frente al tumor. Después del cultivo las células T se reinfunden al paciente en números elevados junto con Interleuquina-2. Los linfocitos T modificados genéticamente para expresar receptores que reconocen antígenos tumorales constituyen una alternativa con resultados clínicos prometedores.
La incompatibilidad entre la quimioterapia y la inmunoterapia es un paradigma que está perdiendo su vigencia en el tratamiento del cáncer. Se discutía que si la respuesta inmunitaria requiere la expansión del número de linfocitos específicos, entonces la inmunoterapia activa o adoptiva no se podría usar en combinación con fármacos que destruyen las células en división. Una serie de líneas experimentales recientes indican que esto ocurre de otro modo. De hecho, hay varios mecanismos que permiten efectos aditivos e incluso sinérgicos:
- Destrucción de células tumorales que hacen disponibles a los antígenos tumorales para que puedan ser presentados por células dendríticas
- disminución del número de linfocitos T reguladores/supresores
- disminución de la competición por factores de crecimiento homeostáticos para células T durante la inmunización
La destrucción local de células malignas seguida de la inyección de sustancias pro-inflamatorias es una estrategia muy prometedora según los datos preclínicos, y probablemente representa el procedimiento más simple para convertir a los tumores en vacunas.
La presión inmunitaria sobre el tumor da lugar a mecanismos de escape o adaptación que incluyen no sólo pérdidas del antígeno o de los mecanismos de presentación antigénica, sino también la síntesis activa de sustancias inmunosupresoras. Las estrategias moleculares para interferir estos mecanismos constituyen una fértil área de investigación. No obstante, un buen número de técnicas inmunoterapéuticas se encuentran en desarrollo clínico en la actualidad y varias estrategias están maduras para recoger pronto una cosecha de nuevas terapias para las enfermedades malignas.
Martes, 16
08:15
Presentación
Ignacio Melero
Maurizio Bendandi
Julio R. Villanueva
Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.
Moderadores:
Maurizio Bendandi
Mario P. Colombo
Unidad de Terapia Génica.
Instituto Nacional de Tumores.
Milán. Italia
08:30
Terapias combinadas del cáncer utilizando vacunas activadoras de células dendríticas e inhibidores de puntos críticos de inmunorregulación
Drew M. Pardoll
Centro Comprensivo del Cáncer Sydney Kimmel.
Facultad de Medicina.
Universidad Johns Hopkins.
Baltimore. EE.UU.
09:15
Atacando a los mecanismos de inmunoescape en inmunoterapia del cáncer
Eli Gilboa
Departamento de Inmunología y Microbiología.
Universidad de Miami. EE.UU.
10:00
Mecanismos de la respuesta antitumoral inducida por anticuerpos monoclonales bloqueantes de CTLA-4
Antoni Ribas
Departamento de Medicina.
División de Hematología/Oncología.
Universidad de California.
Los Ángeles. EE.UU.
10:45
Descanso
Moderadores:
Eli Gilboa
Freda K. Stevenson
Grupo de Inmunología Molecular.
Universidad de Southampton.
Reino Unido.
11:00
Inmunoterapia con células dendríticas e inmunomonitorización en cáncer
Carl G. Figdor
Departamento de Inmunología Tumoral.
Centro de Nimega para las Ciencias Moleculares de la Vida (NCMLS).
Países Bajos.
11:45
Desarrollando nuevas estrategias combinadas de inmunoterapia frente a enfermedades malignas
Ignacio Melero
12:30
Citomegalovirus y trastornos monoclonales de linfocitos grandes granulares T
Alberto Orfao
Centro de Investigación del Cáncer.
Universidad de Salamanca.
13:15
Descanso
Moderadores:
Miguel López Botet
Universidad Pompeu Fabra.
Barcelona.
África González
Departamento de Inmunología.
Universidad de Vigo.
15:00
Optimización de anticuerpos para el tratamiento del cáncer
Martin Glennie
Unidad de Oncología Médica.
Universidad de Southampton.
Reino Unido.
15:45
Ingeniería de anticuerpos: una revolución en marcha en inmunoterapia del cáncer
Luis Álvarez Vallina
Servicio de Inmunología.
Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro.
Madrid.
16:30
Descanso
Carl G. Figdor
Melchor Álvarez de Mon
Departamento de Medicina.
Universidad de Alcalá de Henares.
16:45
Anticuerpos agonistas frente a CD137 en el tratamiento del cáncer. Caracterización preclínica y direcciones futuras
Maria Jure-Kunkel
División de Oncología.
Bristol Myers Squibb.
Princeton. EE.UU.
17:30
Anticuerpos monoclonales humanos producidos en ratones translocus
África González
18:15
Optimización de la inmunización frente a tumores
Juan J. Lasarte
CIMA.
Universidad de Navarra.
Pamplona.
Miércoles, 17
Moderadores:
Drew M. Pardoll
Maria Jure-Kunkel
08:30
Beneficio clínico de la vacunación idiotípica
Maurizio Bendandi
09:15
Vacunación génica con ADN para suprimir al cáncer
Freda K. Stevenson
10:00
Papel de los receptores activadores e inhibidores de la respuesta inmune frente a tumores y células infectadas por virus
Miguel López-Botet
10:45
Descanso
Moderadores:
Alberto Orfao
Luis Álvarez Vallina
11:00
Expresión de antígenos del MHC y escape tumoral al sistema inmunitario
Federico Garrido
Servicio de Análisis Clínicos.
Hospital Virgen de las Nieves.
Granada.
11:45
¿Tienen culpa las células T reguladoras en el desarrollo del cáncer?
Mario P. Colombo
12:30
Descanso
19:30
Moderadores:
Federico Garrido
Antoni Ribas
12:45
Moléculas y mecanismos del efecto injerto frente la leucemia
Stanley Riddell
División de Investigación Clínica.
Centro de Investigación en Cáncer Fred Hutchinson.
Seattle. EE.UU.
13:30
Relevancia de la heterogeneidad individual en la respuesta inmunitaria en cáncer
Melchor Álvarez de Mon
14:15
Clausura
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, jueves 5 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Arquitectos y militares en la España Ilustrada: Juan de Villanueva y Félix de Azara Madrid, jueves 25 de septiembre de 2025. 19:00 horas
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona


Fin del contenido principal