Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Agenda de actividades

Comienza el contenido principal

Glutamina como una señal celular

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 22 y 23 de noviembre de 2001 Málaga

El aminoácido glutamina es el vehículo principal de nitrógeno fisiológico no-tóxico entre tejidos, siendo además un substrato energético esencial para las células muy proliferativas.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Javier Márquez Departamento de Biología Molecular y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga


Ignacio Núñez de Castro Departamento de Biología Molecular y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga

Este aminoácido es el más abundante en el plasma de mamíferos. Además de su papel como transportador de carbono y nitrógeno entre tejidos, la glutamina se ha revelado como una poderosa señal celular. Es interesante notar que células de rápido crecimiento como enterocitos, linfocitos, y en general todas las células transformadas presentan un elevado consumo de glutamina, de tal manera que la glutaminolisis, junto con la glucolisis, son los procesos que más claramente definen su metabolismo. Muchos datos experimentales soportan la evidencia de que la reacción presidida por la glutaminasa activada por fosfato, el primer paso del proceso glutaminolítico, está relacionada con la malignidad en tumores. Esta enzima está muy regulada en su funcionamiento y su actividad alcanza un máximo durante la fase exponencial de crecimiento de las células tumorales.

La glutaminolisis supone un aporte de energía y de substratos para reacciones biosintéticas. Así pues, muchos procesos celulares parecen estar regulados por la glutamina, como son: la expresión génica, la síntesis y degradación de proteínas especialmente en el músculo, la síntesis de ácidos nucleicos, etcétera. La glutamina es usada para la síntesis hepática de urea, para la amoniogénesis renal y para la gluconeogénesis en hígado y riñón, así como en el metabolismo energético y nitrogenado de las células de rápido crecimiento.

Además en el sistema nervioso central la glutamina juega un papel como antecesor del neurotransmisor inhibidor -aminobutirato, y en la recuperación de la glutamina en la reacción presidida por la glutamina sintetasa.

Las enzimas glutaminasa y la glutamina sintetasa regulan las concentraciones cerebrales de glutamina y glutamato, lo cual es muy importante en la desintoxicación del amonio. De esta manera se define un ciclo intercelular de glutamina y glutamato entre las neuronas y las células de la glía. La glutamina, pues, ocupa un lugar preferencial en el metabolismo, de ahí que consideremos su estudio como la diana de este simposio. Sin embargo, para resaltar la diana son necesarios una serie de círculos concéntricos que enmarcan el centro de la misma. Así, los diferentes tópicos tratados en este simposio se referirán siempre a la glutamina como el punto central de los mismos.

Jueves, 22 - Viernes, 23

 

Participantes

José María Medina
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces. Madrid.

Ignacio Núñez de Castro
Coordinador del Simposio. Chairman.

M. Rhoads
Department of Pediatrics. University of North Carolina at Chapel Hill. Chapel Hill. EE.UU.

D. Häussinger
Klinic für Gastroenterologie, Hepatologie und Infektiologie. Heinrich Heine Universität Düsseldorf. Alemania.

P. C. Calder
Institute of Human Nutrition. University of Southampton. Reino Unido.

S. F. Abcouwer
Department of Biochemistry and Molecular Biology. School of Medicine. The University of New Mexico. Alburquerque. EE.UU.

Marçal Pastor-Anglada
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Barcelona.

Javier Márquez
Coordinador del Simposio.

J. D. McGivan
Department of Biochemistry. Bristol University. Reino Unido.

Francisco José Alonso
Departamento de Biología Molecular y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga.

O. P. Ottersen
Department of Anatomy. Institute of Basic Medical Sciences. University of Oslo. Noruega.

Juan P. Bolaños
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. Salamanca.

Vicente Felipo
Instituto de Investigaciones Citológicas. Valencia.

Juan R. Viña
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia.

Juan Lerma
Instituto Cajal. CSIC. Madrid.

N. P. Curthoys
Department of Biochemistry and Molecular Biology. Colorado State University. Fort Collins. EE.UU.

P. M. Taylor
Department of Anatomy. University of Dundee. Scotland. Reino Unido.

ver todos

Fin del contenido principal