Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Agenda de actividades

Comienza el contenido principal

Angiogénesis y cáncer: de los mecanismos básicos a las aplicaciones terapéuticas

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 12 y 13 de noviembre de 2008 Málaga

Información general

Sede: Edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga Avda. Cervantes, 2 Málaga
Interpretación simultánea

  • Asistencia gratuita

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Ana Rodríguez Quesada

Departamento de Biología Molecular y Bioquímica

Universidad de Málaga

La angiogénesis es el proceso por el cual se desarrollan nuevos vasos sanguíneos a partir de un lecho vascular preexistente. La angiogénesis juega un papel esencial en una serie de procesos biológicos normales, tales como el desarrollo embrionario, la formación del cuerpo lúteo y del endometrio uterino y la cicatrización de heridas. Bajo estas condiciones fisiológicas, la angiogénesis está estrechamente controlada mediante el equilibrio entre una serie de señales reguladoras positivas y negativas. Un desequilibrio entre dichas señales puede conducir a una situación en que se produzca un crecimiento inadecuado de los vasos sanguíneos, desempeñando un papel esencial en una serie de procesos patológicos entre los que se cuentan el crecimiento tumoral, la metástasis, la retinopatía diabética, la degeneración macular húmeda, la soriasis y la artritis reumatoide. Por ello la inhibición de la angiogénesis ha suscitado un gran interés en el campo de la investigación farmacéutica.

La angiogénesis ha sido descrita como una de las "señas de identidad del cáncer", jugando un papel fundamental en el crecimiento tumoral, la invasión y la metástasis. Teóricamente, la terapia antiangiogénica, dirigida a las células endoteliales activadas, presenta una serie de ventajas frente a las terapias tradicionales, fundamentalmente dirigida a las células tumorales. Ya que una única red vascular puede apoyar el crecimiento de diferentes poblaciones de células tumorales, la inhibición del crecimiento vascular puede afectar la supervivencia de muchas células tumorales. Además, el contacto entre las células endoteliales y el flujo sanguíneo hace que esta diana sea fácilmente accesible por un fármaco administrado de forma sistémica, evitando el frecuente problema de la baja penetración del fármaco antitumoral en los tumores sólidos. Por otra parte, la expresión de marcadores específicos en el endotelio activado, como son las integrinas alfavbeta3, la E-selectina, el receptor de angiopoyetina Tie y los receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), podría emplearse para conferir una mayor especificidad al tratamiento antiangiogénico. Finalmente, la baja tasa de mutación de las células endoteliales hace menos probable la selección de subpoblaciones de células resistentes al fármaco antiangiogénico. Todas estas consideraciones han hecho que las terapias antiangiogénicas hayan llegado a considerarse "proyectiles mágicos" que podrían emplearse para el tratamiento de cualquier tipo de cáncer.

La transformación angiogénica del endotelio es un proceso muy complejo que implica la activación de muy diversas vías de señalización intercelulares. Cuando las células endoteliales en reposo se activan por el estímulo angiogénico, son estimuladas a producir proteasas que les permitirán degradar la matriz extracelular, migrar, proliferar, evitar la apoptosis inducida por la pérdida de las señales de supervivencia y, finalmente, diferenciarse para formar nuevos vasos sanguíneos. Cualquiera de los pasos de la angiogénesis podría ser una diana para la intervención farmacológica de las enfermedades dependientes de angiogénesis. Desde la pionera hipótesis de Judah Folkman en el año 1971, proponiendo que los tumores deben vascularizarse mediante la angiogénesis para crecer y metastatizarse, la inhibición de este proceso ha supuesto uno de los mayores retos para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales, con más de 40.000 artículos científicos publicados sobre el tema, alrededor de cien compuestos antiangiogénicos ensayados en la clínica, y muchos otros en las fases preclínicas de desarrollo.

Sin embargo, a pesar de los impresionantes resultados obtenidos en los estudios preclínicos, que mostraban incluso regresiones tumorales completas en modelos animales de tumores, se obtuvieron resultados muy modestos e incluso negativos en los primeros ensayos clínicos llevados a cabo con los fármacos antiangiogénicos. Ello llevó a un prematuro pesimismo acerca de la utilidad de esta estrategia terapéutica. Un análisis crítico de los resultados negativos de los mencionados ensayos clínicos señala diversas causas de su fracaso, como son las limitaciones en los modelos experimentales empleados para los estudios preclínicos, en el diseño y la monitorización de los ensayos clínicos, y una excesiva simplificación de la patofisiología de la vasculatura tumoral. Con respecto a este último punto, ahora sabemos que la regulación de la angiogénesis es mucho más compleja que se pensó inicialmente, siendo ejercida por múltiples factores secretados por las células tumorales y las de su entorno, modulada por la matriz extracelular y controlada por múltiple vías de señalización complementarias, independientes o redundantes.

Tras estos descorazonadores resultados iniciales, una segunda generación de terapias antiangiogénicas está cosechando resultados muy positivos en el comienzo de este siglo. Recientemente se ha aprobado el uso de varios fármacos antiangiogénicos para el tratamiento de pacientes de cáncer de colon, pulmón o riñón, así como para la terapia de la degeneración macular húmeda. El descubrimiento y desarrollo farmacológico de futuras generaciones de inhibidores de la angiogénesis se beneficiará del conocimiento de los mecanismos moleculares que controlan la angiogénesis humana. En este Simposio se presentarán los avances recientes en el conocimiento de los mecanismos que regulan la angiogénesis, poniendo especial énfasis en sus implicaciones para el desarrollo racional de nuevas estrategias terapéuticas para los pacientes de cáncer y otras enfermedades dependientes de angiogénesis.

COMUNICACIÓN EN FORMA DE PÓSTER

Está prevista una sesión de pósteres dedicada a la presentación de resultados de investigación en angiogénesis. Se admitirán un total de 40 pósteres cuyo formato se definirá con antelación. Los interesados deberán enviar vía e-mail un resumen en castellano o en inglés de su trabajo (máximo 250 palabras) a la coordinadora del simposio (Dr. Ana Rodríguez Quesada, quesada@uma.es), antes del 11 de octubre de 2008, indicando en el asunto del mensaje de correo electrónico "Póster Simposio Areces". 

Miércoles, 14

09:00

Presentación del Simposio

Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.

Adelaida de la Calle Martín
Rectora de la Universidad de Málaga.

José María Medina
Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.

Ana Rodríguez Quesada 
Coordinadora del Simposio.

Sesión 1: Mecanismos moleculares de la angiogénesis (I)

09:30

Regulación del fenotipo endotelial angiogénico

Ralf H Adams 
Department of Tissue Morphogenesis. Max-Planck-Institute for Molecular Biomedicine.
Münster. Alemania.

10:15

Factores inducidos por hipoxia y cáncer

Julián Aragonés López 
Hospital de la Princesa. Universidad Autónoma de Madrid.

11:00

Descanso

Sesión 2: Mecanismos moleculares de la angiogénesis (II)

11:30

Endoglina, un receptor del factor de crecimiento transformante-beta implicado en angiogénesis y tumorogénesis

Carmelo Bernabéu 
Centro de Investigaciones Biológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid. 

12:15

Inhibidores endógenos de la angiogénesis

Benilde Jiménez
Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas. CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

13:00

Descanso

Sesión 3: Mecanismos moleculares de la angiogénesis (III)

14:45

Pro- y anti-angiogénesis: de la información genética al potencial terapéutico

Peter Carmeliet 
Department for Transgene Technology and Gene Therapy.
Leuven. Bélgica.

15:30

Papel de las metaloproteasas de matriz extracelular (MMP) en la angiogénesis

Agnès Noel 
Laboratoire de Biologie des Tumeurs et du Développement (LBTD).
Lieja. Bélgica.

16:15

Descanso

16:45

Papeles de las proteasas ADAMTS1 en el remodelado extracelular y en la neovascularización tumoral

Juan Carlos Rodríguez Manzaneque
Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO). Granada.

17:30

Más allá de las MT-MMP: nuevos moduladores moleculares de la respuesta angiogénica

Alicia García Arroyo 
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid.

Jueves, 13

Sesión 4: Modelos experimentales de la angiogénesis

09:00

Ensayos de angiogénesis

Miguel Ángel Medina 
Departamento de Biología Molecular y Bioquímica. Universidad de Málaga.

09:45

Modelos de ratones transgénicos para monitorizar y estudiar la angiogénesis tumoral in vivo

Sagrario Ortega 
Unidad de ratones transgénicos. Programa de Biotecnología. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Madrid.

10:30

Mecanismos de neovascularización y adaptación a la terapia antiangiogénica en modelos murinos de cáncer

Gabriele Bergers 
University of California at San Francisco. EE.UU.

11:15

Descanso

Sesión 5: Nuevos conceptos-nuevas estrategias terapéuticas (I)

11:45

Quimioterapia metronómica: ¿enseñando nuevos trucos a los viejos fármacos?

Emilio Alba 
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

12:30

Mecanismos alternativos de vascularización en tumores: implicaciones terapéuticas

Andreas Bikfalvi 
INSERM E113 'Molecular Angiogenesis Laboratory'. Université Bordeaux I.
Talence. Francia.

13:15

Descanso

Sesión 6: Nuevos conceptos - nuevas estrategias terapéuticas (II)

15:15

Papel de las células endoteliales progenitoras circulantes en la angiogénesis del adulto

Dan G. Duda 
Edwin L. Steele Laboratory for Tumor Biology. Department of Radiation Oncology.
Massachusetts General Hospital and Harvard Medical School. Charleston. EE.UU.

16:00

Endotelio y angiogénesis. Una perspectiva evolutiva

Ramón Muñoz Chápuli Oriol 
Departamento de Biología Animal. Universidad de Málaga.

16:45

Presente y futuro de las terapias antiangiogénicas

Ana Rodríguez Quesada 
Departamento de Biología Molecular y Bioquímica. Universidad de Málaga.

17:30

Conclusiones finales

COMUNICACIÓN EN FORMA DE PÓSTER 

Está prevista una sesión de pósteres dedicada a la presentación de resultados de investigación en angiogénesis. Se admitirán un total de 40 pósteres cuyo formato se definirá con antelación. Los interesados deberán enviar vía e-mail un resumen en castellano o en inglés de su trabajo (máximo 250 palabras) a la coordinadora del simposio (Dr. Ana Rodríguez Quesada, quesada@uma.es), antes del 11 de octubre de 2008, indicando en el asunto del mensaje de correo electrónico "Póster Simposio Areces". 

ver todos

Fin del contenido principal