Comienza el contenido principal
El absentismo escolar, un indicador adelantado de futuros problemas
Ciencias Sociales Publicado el 16/12/2020
El perfil medio del alumno que más falta a clase es varón, inmigrante y con padres con un nivel educativo inferior a secundaria
Madrid. 16 de diciembre de 2020. El absentismo escolar es un indicador adelantado de futuros problemas en el desempeño y logro educativos, cuya resolución permitiría una prevención y una acción por parte de la política educativa más eficientes, con beneficios tanto para los estudiantes como para la sociedad. Así se pone de manifiesto en la monografía La importancia del absentismo escolar para el desarrollo y el desempeño educativos, que acaban de editar las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación y de la que son autoras Emma García, economista del Economic Policy Institute y Teachers College, de la Universidad de Columbia, y Elaine Weiss, directora de políticas de la National Academy of Social Insurance e investigadora del Economic Policy Institute.
El trabajo revisa varios aspectos sobre el absentismo escolar, ofreciendo nueva evidencia sobre los patrones de absentismo y su importancia para el desempeño académico de los estudiantes adolescentes desde una perspectiva comparada entre países, utilizando la información del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, años 2012, 2015 y 2018).
Además de sus repercusiones en las variables de desarrollo de los estudiantes, como la falta de motivación, el desempeño o el abandono escolar y en sus resultados educativos, -cuantos más días se ausenta un estudiante de la escuela, peor es su desempeño en los tres dominios cognitivos de matemáticas, lectura y ciencias- el absentismo es costoso para el sistema, según las autoras.
En la mayoría de países, los alumnos ocasionalmente ausentes obtienen un desempeño 20 puntos menor en las pruebas PISA siendo de 50 puntos para aquellos que se ausentan con mayor frecuencia. Además, con carácter general, el absentismo tiene implicaciones en los costes del sistema educativo en términos de las medidas complementarias que hay que adoptar para frenar la ralentización de los estudiantes que faltan a la escuela y que han de recuperar o alcanzar el nivel de sus compañeros.
La literatura ha identificado distintas maneras de mitigar el absentismo que a su vez podrían reducir los importantes costes asociados con la repetición, el abandono y la inactividad. Los principales tipos de intervenciones educativas aplicados incluyen incentivos a la asistencia, reducción de barreras para acudir a clase, campañas informativas o ayudas para mejorar la adaptación a la escuela.
Por qué y quién falta a la escuela
Los problemas de salud de los estudiantes, los horarios de trabajo no convencionales de los padres, el bajo nivel socioeconómico, los cambios en la composición del hogar (por ejemplo, adultos que se mudan dentro o fuera del hogar), la movilidad residencial y las responsabilidades familiares (por ejemplo, niños que se encargan del cuidado de sus hermanos), son algunas de las principales causas del absentismo escolar.
Los resultados del trabajo muestran que los subgrupos que se ausentan de la escuela con mayor frecuencia son chicos, inmigrantes y estudiantes cuyos padres tienen un nivel educativo inferior a secundaria. Además, también se aprecian mayores porcentajes de estudiantes ausentes durante tres días o más en las últimas dos semanas entre quienes son repetidores, tienen bajas expectativas sobre su nivel educativo en el futuro, tienen niveles de pertenencia a la escuela por debajo del promedio del país, de bienestar subjetivo por debajo del promedio del país, y de acoso superior al promedio del país.
En todos los países se observa una brecha entre la proporción de chicos que se ausentaron de la escuela tres o más días y la proporción de chicas que lo hicieron con la misma frecuencia. En todos los casos, los porcentajes de chicos que faltaron a la escuela son superiores a los de las chicas. Las diferencias son muy pequeñas (inferiores a un punto porcentual) en Canadá, Irlanda, Japón, Países Bajos y Estados Unidos, moderadas (entre uno y tres puntos porcentuales) en España, Estonia, Finlandia, Italia, México, Suecia, y más importantes (superiores a los tres puntos porcentuales) en Francia, Portugal y Polonia.
En la mayoría de países, los porcentajes de estudiantes inmigrantes que se ausentaron de la escuela, durante tres o más días, son superiores a la proporción de estudiantes nativos que lo hicieron. Las autoras observan que esta brecha es moderada (entre uno y tres puntos porcentuales) en España, Francia, Irlanda, los Países Bajos y Portugal superando los tres puntos porcentuales en Estonia, Finlandia, Italia, México, Suecia y Polonia.
Según las autoras, la mayor prevalencia de absentismo entre estudiantes tradicionalmente más desfavorecidos “hace necesario mantener un enfoque de equidad a la hora de avanzar en la reducción de los problemas derivados de la falta de asistencia a la escuela, absentismo entre grupos y entre países”.
Autoras
Emma García es economista especializada en economía de la educación y políticas educativas en el Economic Policy Institute. También ejerce como economista afiliada del Center for Benefit-Cost Studies of Education, Teachers College (Columbia University) y como consultora para el Banco Mundial. Entre 2013-2018, García fue profesora adjunta de la McCourt School of Public Policy, (Georgetown University). Ha trabajado en varios centros de investigación en Estados Unidos y en España, entre los que se encuentran el National Institute for Early Education Research, MDRC o FEDEA. Es Doctora en economía y educación, y Master en métodos cuantitativos por la Universidad de Columbia.
Elaine Weiss es directora de políticas de la National Academy of Social Insurance e investigadora asociada del Economic Policy Institute. Con anterioridad, Weiss fue la coordinadora nacional de Broader Bolder Approach to Education, entre 2011 y 2017, y la directora del proyecto Partnership for America’s Economic Success campaign de Pew Charitable Trusts, entre 2007 y 2011. Es coautora de “Broader, Bolder, Better” publicado por Harvard Education Press en 2019 (junto con Paul Reville, ex Secretario de Educación de Massachusetts). Es Doctora en políticas públicas por la George Washington University y en leyes por la Universidad de Harvard.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
- Tesis relacionadas
-
9
ene
2024
Conferencia online EDUCATION AND INEQUALITY: Online Tutoring to Reduce the Achievement Gap Emisión Online, Martes, 09 de enero de 2024, 19:00 horas
-
17
sep
2024
Presentación y coloquio Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2024 Madrid, Martes,17 de septiembre de 2024, 19:00 horas
-
1
oct
2024
Presentación y coloquio Handbook sobre Economía de la Educación Martes, 1 de octubre de 2024, 19:00 horas
- Educación compensatoria en un contexto de desigualdades crecientes: evaluación del impacto sobre habilidades no cognitivas del Programa de Acompañamiento Escolar en España 2017 Investigador Principal: María Luisa Hidalgo Hidalgo Centro de investigación o Institución: Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
- Comportamiento, habilidades y educación: implicaciones para el diseño de intervenciones educativas 2018 Investigador Principal: Pau Balart Castro Centro de investigación o Institución: Universitat de les Illes Balears
- La medición de la equidad educativa en España y la OCDE: un análisis multidimensional utilizando indicadores compuestos 2020 Investigador Principal: Gabriela Sicilia Centro de investigación o Institución: Universidad de La Laguna
Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. 2024
2024 Indicadores sobre educaciónEl tratamiento de la diferencia y de las necesidades educativas. Un estudio pedagógico
2024 Monografías sobre educación- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal