Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Menú secundario Fin del menú secundario

Comienza el contenido principal

Existen problemas, pero sería injusto ignorar que la educación española ha experimentado en los últimos años un avance importante

Ciencias Sociales Publicado el 15/09/2016

Publicación del informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016.

Las fundaciones Sociedad y Educación y Ramón Areces han presentado esta mañana el informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016. En la edición de este año, el estudio cuenta con la contribución de 12 expertos en la materia que, en sus comentarios, reflejan las singularidades de la educación en España y proponen líneas de mejora.

Según Mercedes de Esteban, vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación y editora del informe, esta publicación "refleja dos objetivos de esta fundación, reconocer los avances en educación e insistir una vez más en su decisivo papel para superar con éxito aquellas situaciones que intervienen directa o indirectamente en el crecimiento y competitividad de nuestra sociedad".

Se trata, según Miguel Ángel Sancho, presidente de Sociedad y Educación, de "una obra que ayudará al lector no especialista a disponer de un panorama general de los principales indicadores educativos". Sancho, que participa en la publicación como comentarista, señala que la "autonomía de los centros en España es muy mejorable aunque no fácil de variar por la estructura del marco regulatorio. Con independencia del margen de autonomía formal, se debe impulsar e incentivar un liderazgo educativo que la promueva y ejerza en el interior del centro educativo, como consecuencia de una cultura de innovación y mejora continua".

Julio Carabaña, catedrático de sociología de la UCM, ha atribuido la reducción del abandono educativo en España, registrada en los últimos años de la crisis, al incremento de la escolarización más que a las políticas educativas y a la mejora de la titulación, lo cual, "no deja de ser algo positivo, pero es una vía que parece agotada, incluso si la crisis se prolongara". Para reducir realmente el abandono educativo temprano Carabaña apuesta "por alargar el Bachillerato y la FP para aumentar la matrícula, como en Dinamarca, y/o hacerlos más fáciles para aumentar la titulación, como en el resto de los países".

El catedrático de sociología de la UNED, Luis Garrido, ha manifestado que, a la vista de los datos de estudio y trabajo, por sexo, de los españoles nacidos en España de 16 a 24 años de edad durante el presente siglo, "las dificultades de empleo han "forzado" a los adolescentes españoles a retomar el vuelco educativo que descuidaron el primer quinquenio del siglo y que con toda probabilidad les ayudará a estar en mejores condiciones para adaptarse a los importantes cambios en la estructura de las ocupaciones que la crisis ha propiciado. Esos importantes incrementos de dedicación a los estudios reglados han compensado en su totalidad la pérdida de empleo producida por la crisis- de los jóvenes españoles de ambos sexos en las edades citadas".

Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología de la UCM, llama la atención sobre tres brechas: "a pesar de que no hay brecha digital entre las escuelas (aunque sí desigualdades), la institución escolar no está evitando ni compensando la brecha digital residual que, sin duda, queda entre los hogares". Una segunda brecha se refiere al tipo de contenidos a los "que se accede, si al aprendizaje o al entretenimiento, a usos variados o rutinarios, etc. Esto es lo que se ha dado en llamar la brecha digital de segundo orden". Y finalmente concluye que "corremos el riesgo de que una tercera brecha, esta institucional, entre la escuela y su entorno, el profesorado y el alumnado, agravada tal vez por avatares políticos, impida que la sociedad se sirva de la escuela para cerrar, compensar o mitigar las dos primeras".

Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016 se divide en cuatro apartados. En el primero, dedicado a "La educación en España", han comentado algunos de los indicadores Julio Carabaña, Alejandro Tiana (rector de la UNED) y Juan Carlos Rodríguez (investigador de Analistas Socio-Políticos).

Por segundo año consecutivo ,se presenta el estudio Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016 ,coordinado por la Fundación Europea Sociedad y Educación, y que ha contado con la colaboración con la Fundación Ramón Areces

Alejandro Tiana, en relación al nivel educativo de la población, afirma que "no podemos considerar que no existan problemas, pero tampoco sería justo ignorar que la educación española ha experimentado en los últimos cincuenta años un avance importante".

Juan Carlos Rodríguez, al hablar del crecimiento de la FP de Grado Medio señala que "los datos de la evolución, por edades, de la matrícula en los CFGM entre 2007-08 y 2013-14, junto con los de la evolución de la vía de acceso, sugieren que la formación profesional de grado medio, hasta hoy, apenas ha ganado en atractivo para los recién graduados en ESO, y que el notable aumento en la matrícula en formación profesional se debe al retorno de antiguos graduados que abandonaron la enseñanza en tiempos de bonanza económica. Es improbable que ese retorno lo hayan protagonizado quienes, en su momento, no se graduaron. Para estos sigue siendo muy difícil mantenerse en el sistema educativo formal tras la ESO, pues sigue siendo necesario el título de Graduado para acceder a la Secundaria Superior, algo que "encarece" sobremanera este acceso".

En el segundo apartado del informe que aborda "Los recursos educativos" dedicados a la educación en nuestro país, han escrito Rafael Doménech (economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA-Research), Gabriela Sicilia (UAM), Mariano Fernández Enguita (catedrático de sociología de la UCM), y Miguel Ángel Sancho Gargallo (presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación).

Ambas fundaciones han recogido en un único documento los indicadores básicos sobre la educación en España que, tal y como se hizo en la edición de 2015, ordenan, sistematizan y sintetizan información procedente de las principales fuentes de datos nacionales e internacionales, en perspectiva comparada.

Rafael Doménech señala que "la educación requiere recursos suficientes y sostenidos, al margen de los vaivenes del ciclo económico, y, sobre todo, administrarlos con mucha más eficiencia de cómo España ha hecho en las últimas décadas".

Gabriela Sicilia, sostiene que "resulta imprescindible promover una reforma educativa que incluya la calidad del profesorado como pilar fundamental, algo que hasta ahora no ha sido considerado en ninguna ley de educación. Es esencial atraer a los mejores estudiantes a la profesión y retener a los profesores más efectivos". Por otro lado, apunta que "es necesario revisar los actuales sistemas de formación, selección, evaluación e incentivos de la profesión docente". Por último, considera imprescindible que la gestión del profesorado se sustente en "sistemas de evaluación continua e incentivos que incorporen medidas del desempeño de la actividad docente y permitan recompensar a los mejores docentes".

En el tercer apartado, que examina los "Resultados educativos", han aportado sus reflexiones Ismael Sanz labrador y Luis Pires Jiménez (economistas de la Universidad Rey Juan Carlos y actualmente en la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid), Daniel Santín (UCM), José Manuel Cordero (Universidad de Extremadura) y Jorge Calero (Universidad de Barcelona).

Ismael Sanz y Luis Pires, sobre la disminución de la tasa de abandono en España, consideran que "las políticas educativas de mejora de la enseñanza deben incrementar la titulación y reducir la repetición sin disminuir la calidad, concentrándose en los grupos más expuestos a la falta de empleabilidad, como son los jóvenes sin estudios ni titulación". Además, "la mejora de la calidad educativa permitirá la reducción del abandono temprano, ya que ésta es una variable que refleja bastante bien la calidad del sistema educativo en su conjunto".

Por su parte, Daniel Santín señala que "debería plantearse una ampliación universal de la gratuidad de la educación infantil a los dos años que reduzca las actuales diferencias entre Comunidades Autónomas", y añade que sería recomendable que "la ampliación de la educación infantil para la etapa de 0 y 1 año debería empezar por aquellos colectivos socioeconómicamente más desfavorecidos y a través de programas piloto que permitan la evaluación causal". Y, finalmente, nos recuerda que "la educación infantil tiene un carácter formativo y no meramente asistencial. Es por ello que debería también plantearse la necesidad de evaluar las distintas actividades pedagógicas y lúdicas que se realizan en el aula y con las familias".

José Manuel Cordero, afirma que, "en el ámbito familiar, actividades tan sencillas como fomentar la identificación de letras o números antes de iniciar la etapa preescolar o el seguimiento de las tareas en primaria pueden resultar de gran utilidad, mientras en el contexto escolar la prioridad pasa por desarrollar metodologías y recursos para atender la diversidad en las clases, ofreciendo profesores y horas de apoyo a aquellos que más lo necesiten. Sin embargo, las medidas introducidas en los últimos años por muchas Comunidades Autónomas para hacer frente a la crisis han ido en el sentido contrario".

Por último, el cuarto comentarista de este capítulo, Jorge Calero, analizando los datos de la educación de adultos comenta que, "la focalización de las políticas de formación hacia los grupos con niveles educativos más bajos, facilitando la ruptura del equilibrio de baja cualificación y baja formación parece, pues, una condición necesaria para el éxito de tales políticas".

Finalmente, en el cuarto apartado, sobre "Educación y empleo", han participado Luis Garrido (UNED) y Florentino Felgueroso (FEDEA).

Éste último, en referencia a los datos de transición de la escuela al mercado de trabajo, afirma que "la evidencia empírica también muestra que los episodios de paro y precariedad que se experimentan durante los primeros años de su vida laboral tienen un impacto sobre el resto de las mismas, actuando como un "efecto cicatriz" y afectan, por lo tanto, a la tasa de paro agregada. Por esta razón, hay que darle su justo valor a iniciativas tales como el Sistema de Garantía Juvenil, y mejorarlo con la ayuda de una evaluación permanente".

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas
  • Tesis relacionadas

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal