Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Tesis

Tesis doctorales

Comienza el contenido principal

Essays en Economía de la Educación

Economía Aplicada

Doctorando: María Cecilia Ramírez Michelena

Centro de investigación o Institución: Universidad de Barcelona.

Director/es de Tesis:

Lídia Farré Olalla y Andreu Arenas Jal

Sinopsis

Esta tesis busca contribuir a la literatura de economía en la educación mediante el análisis de determinantes educativos en educación primaria, secundaria y terciaria.

Si bien el total de las escuelas en países desarrollados cuenta con electricidad, solamente un 34% de ellas tiene corriente en los menos desarrollados. Como respuesta, ha surgido la política de instalar paneles solares en escuelas - sin necesidad de conexión a la red eléctrica -. Pese a su popularidad, existe limitada evidencia respecto a sus beneficios. El primer capítulo de esta tesis estudia el impacto de instalar paneles solares en escuelas latinoamericanas sobre los resultados educativos de sus estudiantes, su salud y bienestar, y el de sus familias.

El segundo capítulo se centra en la existente brecha de género en rendimiento en matemáticas. Si bien las diferencias no son significativas en el medio de la distribución de habilidades, los niños superan a las niñas en los niveles más altos de rendimiento.

Este capítulo ahonda en uno de los causantes de esta brecha: la baja confianza en sí mismas que tienen las niñas en comparación a los niños, en matemáticas. Explotando datos de estudiantes en primaria y secundaria, se identifican los factores educativos que contribuyen a tener niñas con mayor seguridad en sí mismas en matemáticas.

Por último, el capítulo tres - en coautoría con los profesores Lídia Farré y Andreu Arenas - estudia la baja proporción de estudiantes mujeres en carreras STEM (y carreras intensivas en matemáticas), la cual contribuye a la brecha de género salarial y disminuye la productividad agregada.

Este capítulo explica la baja presencia femenina de estudiantes en STEM, mediante el análisis de ventajas comparativas intraindividuales de estudiantes en secundaria. Nuestra premisa sugiere que la brecha de género en STEM comienza a definirse varios años antes de que los estudiantes ingresen a la universidad.

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal