Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Menú secundario Fin del menú secundario

Comienza el contenido principal

La Fundación Ramón Areces acoge una nueva edición de ‘Nobel Prize Conversations’

Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 28/06/2024

En esta nueva edición, con el lema ‘The impossible takes longer’, han participado George Smoot, Premio Nobel de Física 2006; Katalin Karikó, Premio Nobel de Medicina 2023; y Mara Dierssen, experta mundial en síndrome de Down.

 
 

Madrid. 28 de junio de 2024. La Fundación Ramón Areces ha acogido una nueva edición de ‘Nobel Prize Conversations’ organizada por Nobel Prize Outreach y la Fundación anfitriona. En esta ocasión, el lema del encuentro ha sido ‘The impossible takes longer’ (Lo imposible lleva más tiempo).

En él han participado George Smoot, Premio Nobel de Física 2006, quien detectó las semillas de las primeras galaxias en los ecos del big bang; Katalin Karikó, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2023, pionera en el desarrollo de vacunas de ARNm, tan esenciales para combatir la pandemia de Covid-19 (que intervino online); y Mara Dierssen, experta mundial en síndrome de Down, quien dirige el grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas del programa de Biología de Sistemas y Sintética del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.

Raimundo Pérez-Hernández y Torra, director general de la Fundación Ramón Areces, sobre el lema del encuentro, ‘The impossible takes longer’, ha comentado en la inauguración que “es un canto a la esperanza, una reivindicación de que el éxito consiste en pensar lo que nadie había pensado antes”. También ha recordado a Pablo Picasso cuando decía que “la inspiración existe, pero conviene que te sorprenda trabajando”. Pérez-Hernández ha agradecido a los ponentes, George Smoot, Katalin Karikó y Mara Dierssen, “por no rendirse y continuar buscando respuestas a las nuevas preguntas”.

Comprender el universo

George Smoot, Premio Nobel de Física 2006, detectó las semillas de las primeras galaxias en los ecos del big bang y aquel descubrimiento ayudó a que todos entendiéramos mejor el universo: “Quería comprender cómo funcionaba el mundo y entender algo que nunca había comprendido nadie antes. Y darlo a conocer y que avanzara ese conocimiento”, ha explicado a la primera pregunta del moderador, Adam Smith, director científico de Nobel Prize Outreach. “Aquel trabajo me llevó dos décadas, pero cuando llegaron los resultados, fue algo increíble, comprobamos todos los datos y pudimos ver que nuestras sospechas eran ciertas”, ha añadido.

Sobre la relación con sus discípulos, Smoot ha explicado que suele pedirles que escojan un problema importante, que les lleve tiempo y que puedan obtener respuestas importantes. También les pide que no desfallezcan: “A todos los he visto tentados de rendirse alguna vez”. Y que cultiven las conocidas ahora como habilidades blandas porque “si no saben escribir, comunicar y defender sus ideas no podrán tampoco conseguir fondos para avanzar en sus investigaciones”. “Tuve la suerte de estar en la Universidad de Berkeley y que allí tenían a Oppenheimer, entre otros insignes profesores, y a medida que progresábamos conseguíamos más dinero”, ha recordado.

Katalin Karikó, codescubridora de las vacunas de ARNm, claves para salir de la pandemia de Covid-19, ha explicado cómo a los 58 años la despidieron de la Universidad de Pensilvania por no obtener resultados después de haber trabajado durante 24 años. “Siempre doy las gracias a estas personas que me despidieron, que decidieron que era inútil y que me llevaron a elegir entre dos ofertas, una de ellas en Alemania, y en este caso sí obtuve los resultados esperados”, ha destacado. Para esta científica de origen húngaro, ejemplo de perseverancia, “siempre hay que hacer lo necesario para cambiar lo que puedes cambiar”. “Hay que pensar en lo que cada uno puede hacer, todos podemos vivir una vida mejor”, ha añadido.

Por su parte, Mara Dierssen, experta mundial en síndrome de Down, ha reivindicado el papel de los científicos. “Somos unos privilegiados”. Y ha recordado a uno de los dos españoles que en su día fueron laureados con el Nobel. “Pensemos por ejemplo en Ramón y Cajal que, con su microscopio y casi sin dinero, pudo investigar durante muchos años y definir la neurociencia, incluso cómo circula el flujo de información en el cerebro”. Preguntada por el origen de la vocación científica, ha desvelado que sus héroes fueron sus profesores: “Mis maestros de ciencia me enseñaron que había que formular preguntas de todo tipo”.

También George Smoot ha tenido palabras de agradecimiento a sus profesores, a los que igualmente ha calificado de “héroes”. Tanto Dierssen como Smoot desarrollan programas de fomento de la vocación científica entre los estudiantes. “Creamos academias de maestros para promover el trabajo en red y formamos a los profesores de secundaria para estimular en estos campos de la ciencia”, ha explicado. Karikó ha recordado cómo en el sistema comunista, por ejemplo, tenían que cosechar. “Aprendí mucho de mis padres y de mis maestros, que me enseñaron que había que trabajar duro y leer mucho, y que me llevaron a la naturaleza”.

Más divulgación científica

Tanto Smoot como Karikó y Dierssen han dado mucha importancia a la necesidad de divulgar todo lo que van consiguiendo en sus investigaciones, de acercar la ciencia a toda la sociedad. “Los científicos tenemos que hablar más con los periodistas para explicar nuestro trabajo”, ha comentado Karikó. Smoot predica también con el ejemplo en esa popularización de sus resultados. De hecho, participó -y ganó- el concurso ‘Sabes más que un niño de quinto de primaria’ en Estados Unidos: “Daba un poco de miedo enfrentarse a aquellos niños tan listos”, ha reconocido entre risas. También son famosas sus apariciones en la serie ‘The Big Bang Theory’ para conseguir ese mismo objetivo de divulgación científica. Por su parte, Mara Dierssen participa con su banda de rock en conciertos y reuniones para dar a conocer enfermedades mentales entre los estudiantes. “Muchos chicos y chicas al terminar la actividad nos preguntan que qué tienen que hacer para ser científicos”, ha afirmado.

Sobre la evolución de la ciencia, Smoot ha afirmado en este evento en la Fundación Ramón Areces que “cada vez evoluciona más rápido” y que “gracias a la Inteligencia Artificial (IA) también varias ramas científicas van a crecer rapidísimo. Las economías que no se suban al carro de la IA van a quedar atrás”, ha pronosticado el Nobel de Física 2006. Para Dierssen, “el sistema científico no es muy amigable ahora mismo porque está impulsado por un modelo en el que tienes que publicar o morir y en publicaciones de mucho impacto y hacerlo a menudo”. Karikó ha destacado la importancia de trabajar en red, de estar muy al día de todo lo que están consiguiendo los colegas. “¿Ciencia rápida?”, se ha preguntado. “Yo fui despacio. Hay que leer todo lo que han hecho todos los demás antes. Porque la ciencia es universal”, ha concluido.

Sobre Nobel Prize Outreach

Nobel Prize Outreach difunde el conocimiento sobre los logros otorgados por el Premio Nobel y estimula el interés en la ciencia, la literatura y la paz en línea con la visión y el legado de Alfred Nobel. La compañía llega a una audiencia global de millones a través de sus producciones de alta calidad: los canales digitales oficiales del Premio Nobel, el Concierto del Premio Nobel, así como una serie de eventos de conferencias inspiradoras intercontinentales con los premios Nobel. Descargo de responsabilidad: Nobel Prize Outreach no participa directa o indirectamente en el proceso de nominación o selección de los premios Nobel. Estos procedimientos son estrictamente confidenciales y están regulados por las instituciones que otorgan el Premio Nobel.

Sobre la Fundación Ramón Areces

La Fundación Ramón Areces tiene entre sus principales objetivos apoyar el talento, las capacidades científicas y el trabajo de los jóvenes investigadores y profesionales españoles; acercar a nuestro país la vanguardia científica y tecnológica de fuera de nuestras fronteras y contribuir a que la ciencia española tenga mayor presencia internacional. La institución presta su apoyo a la investigación, a la formación de excelencia y a la difusión del conocimiento en los ámbitos de las Ciencias de la Vida y de la Materia, las Ciencias Sociales y las Humanidades.

ver todos

Fin del contenido principal