Actividades
Comienza el contenido principal
Desarrollando una cultura del cuidado en respuesta a la revolución de la longevidad
Ciencias Sociales Ciclo de Conferencias 17 de diciembre de 2015 Madrid
Cuarto ciclo de conferencias "Envejecimiento, Sociedad y Salud: Sociedad, vejez y envejecimiento. Una perspectiva a medio y largo plazo"
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
- Aforo limitado
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Centro de Estudios del Envejecimiento
Coordinador/es:
David Reher Universidad Complutense
Miguel Requena UNED
Multimedia
Desarrollando una cultura del cuidado en respuesta a la revolución de la longevidad
Multimedia
Desarrollando una cultura del cuidado en respuesta a la revolución de la longevidad 2
- Descripción
- Programa
Descripción
El envejecimiento constituye el reto social de mayor envergadura que tendrá ante sí la sociedad española durante al menos los próximos 40 o 50 años. El fenómeno del envejecimiento tendrá implicaciones para la economía, la sociedad, la familia, la cultura, los valores, la salud y el bienestar de la población. Todos estos aspectos son difíciles de calibrar con exactitud en estos momentos, pero sin duda revisten una enorme importancia. El envejecimiento requerirá políticas que permitan afrontar este reto de la mejor forma, con el menor coste y con la mayor eficacia posible. El proceso en su conjunto va a generar enormes inversiones en salud y pensiones, tanto para el Estado como para las familias. También generará oportunidades empresariales no despreciables.
La Fundación Ramón Areces y el recién creado Centro de Estudios del Envejecimiento han organizado este ciclo de conferencias que abordará la problemática del envejecimiento desde distintas ópticas. A lo largo de año y medio se programarán aproximadamente veinticinco actos en los que prestigiosos investigadores compartirán con el público los resultados de sus investigaciones con la idea de promover el debate y un conocimiento más matizado del tema.
El ciclo se ha estructurado en cuatro bloques de conferencias agrupados por temas. Durante la primavera de 2014 las conferencias trataron las Causas, retos y consecuencias del envejecimiento, con la idea de proporcionar al público, a modo de introducción, el contexto general del fenómeno y, al mismo tiempo, enmarcar el resto de los bloques temáticos, dedicados a abordar dimensiones más específicas del fenómeno. El segundo bloque (otoño de 2014) se dedicó al tema de Envejecimiento y enfermedad, analizando las principales enfermedades y problemas de salud que caracterizan el envejecimiento desde una óptica preferentemente biomédica. El tercer bloque (primavera de 2015), abordó el tema del Envejecimiento saludable y la prolongación de una vida activa, desde la óptica de la biomedicina y de la salud pública. El cuarto bloque que ahora se presenta abordará el tema del envejecimiento y su gestión. Implicaciones a medio y largo plazo de los procesos de envejecimiento en las sociedades contemporáneas. En este bloque, se vuelve de nuevo a la sociedad, cómo puede incidir en la realidad del envejecimiento y cómo será afectada por este mismo proceso.
Programa
Jueves, 17
19:30
Conferenciante:
Alexandre Kalache
Co-President, International Longevity Center. Brasil.
Alex Kalache: es médico y gerontólogo, copresidente de la Alianza Global de Centros Internacionales de Longevidad (International Longevity Centre Global Allicance) y preside del Centro Internacional de Longevidad Brasil (ILC-BR).
Tiene un doctorado en epidemiología de la Universidad de Oxford, ha fundado la Unidad de Epidemiología del Envejecimiento de la Universidad de Londres y creó el primer curso de maestría en Promoción de la Salud en Europa. Kalache dirigió el Departamento de Envejecimiento y Curso de la Vida Organización Mundial de la Salud, donde ha concebido, en 2002, el Marco Político del Envejecimiento Activo y, en 2007, el Movimiento Global de las Ciudades Amigables de las Personas Mayores (Age-friendly Cities).
Los dos marcos son conocidos y aplicados en todo el mundo. A nivel mundial, más de mil iniciativas ya incorporan el enfoque de "amigable de las personas mayores" a las políticas públicas de ciudades, comunidades, estados, distritos, barrios, hospitales, unidades de atención primaria, entre otros. Alexandre Kalache es consultor en diferentes partes del mundo, trabajando para gobiernos de diferentes países y para organizaciones intergubernamentales. Es profesor en cinco universidades en el extranjero.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
17
nov
2022
Conferencia Guerras y libertades Madrid, Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00 horas
-
4
jul
2023
Coloquio online 90 segundos para medianoche: ¿estamos al borde de una nueva guerra fría? online, Martes, 4 de julio de 2023, 19:00 horas
-
4
jun
2024
Conferencia A medida que vivimos más, ¿podemos tener una calidad de vida asequible? Madrid, Martes, 04 de junio de 2024, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Crisis del cuidado en España: consecuencias sobre la familia, salud y el bienestar de los mayores en España 2018 Investigador Principal: María Isabel Sánchez Domínguez Centro de investigación o Institución: Universidad Complutense de Madrid
- Implicaciones económicas de las nuevas medidas de protección de deudores hipotecarios y análisis de las consecuencias familiares, demográficas y económicas de la participación en el mercado de la vivienda 2019 Investigador Principal: Rafael González Val Centro de investigación o Institución: Universidad de Zaragoza
- Permiso de paternidad, cuidado infantil y conciliación 2019 Investigador Principal: Jennifer Graves Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas
Blog entradas relacionadas
-
-
No basta el crecimiento para reducir la pobreza
Publicado el 11 de septiembre de 2012 | 00:00
Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal