Fundación Ramón Areces - Memoria anual
Sección de idiomas
es
- es
- en
Fin de la sección de idiomas
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
En 2019, el cribado neonatal o prueba del talón cumplió 50 años desde su implantación en España. Este programa de Salud Pública permite identificar una treintena de trastornos tratables en recién nacidos, la mayoría de índole genética y que afectan al metabolismo, antes de la aparición de síntomas, lo que evita que surjan secuelas irreversibles.
Para celebrar este primer medio siglo desde su implantación, reunimos en una mesa redonda a distintos expertos, que coincidieron en la necesidad de ampliar el programa a nuevas patologías.
El big data, la inteligencia artificial y el machine learning están multiplicando sus aplicaciones en el campo de la medicina para mejorar los diagnósticos y los tratamientos de los pacientes. El impacto de estas tecnologías en distintas especialidades se debatió en la 11ª edición del ciclo de conferencias y debates en ciencia organizada con Nature Springer. Kara L. Davis, de la Universidad de Stanford aseguró que la inteligencia artificial ya nos dice qué pacientes con leucemia recaerán.
11ª edición del ciclo de conferencias y debates en ciencia organizada con Nature Springer
También de big data se habló en una jornada internacional sobre avances y retos en investigación en el trasplante de órganos. El progreso en la generación de órganos bio-artificiales, los avances en la inmunología, y los nuevos enfoques para la inducción de tolerancia fueron otros temas abordados. Elisabeth Coll, directora médica de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) afirmó que el reto para el sistema español de trasplantes es trabajar íntegramente en red.
La obesidad y la diabetes son los principales detonantes de la enfermedad por hígado graso. Los expertos confían en los resultados positivos de los numerosos fármacos que se encuentran ya en una fase de desarrollo avanzado para tratar esta patología, que afecta en torno al 20% de la población en Europa. Los últimos avances en epidemiologia, patogenia, diagnóstico y tratamiento de esta nueva pandemia se revisaron en el encuentro Enfermedad hepática por depósito de grasa.
Janet E. Stout, de la Universidad de Pittsburgh, recordó que la enfermedad de los legionarios sigue siendo una amenaza mundial para la salud pública y que la solución pasa por controlar el crecimiento y la propagación de esta bacteria transmitida por el agua. La legionella es uno de los principales agentes causales de las neumonías atípicas graves, particularmente entre las personas con sistemas inmunitarios deteriorados como se puso de manifiesto en una jornada internacional.
Janet E. Stout, de la Universidad de Pittsburgh
La Hepatitis es una de las patologías más prevalecientes, que afecta a millones de personas en el mundo. El objetivo de una mesa redonda fue una actualización de la enfermedad, con un análisis de su prevención, control e innovación, abordando la epidemiología hepática, los aspectos farmacológicos, así como los trasplantes.
Andrew T. Chan de la Harvard Medical School, pronunció la conferencia inaugural en el marco de la jornada Microbiota intestinal y cáncer colorrectal: factores de riesgo y prevención. Aseguró el conferenciante que datos experimentales recientes demuestran que el microbioma intestinal puede contribuir a la carcinogénesis colorrectal.
En el ámbito de la salud se realizaron además otras actividades. Una Jornada en Zaragoza sobre Mediadores Lipídicos en colaboración con la Cátedra Solutex de Química Sostenible de la Universidad de Zaragoza; una mesa redonda sobre Cambio climático, contaminación ambiental y el impacto sobre la salud humana y animal. Una conferencia sobre el estrés en la sociedad actual a cargo de Víctor Vidal Lacosta, profesor e investigador en Ciencias Bio-Médicas y la presentación del primer volumen de El desarrollo de la Microbiología en España dedicado a la memoria del Profesor Julio Rodríguez Villanueva, impulsor de la Microbiología en nuestro país y quien fuera vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, hasta su fallecimiento.
La prueba del talón debería ampliarse a más enfermedades, según los expertos
Fin del contenido principal
Recopilamos y procesamos información con los siguientes fines: Funcionales, Estadísticas, Multimedia & Contenido embebido.