Fundación Ramón Areces - Memoria anual
Sección de idiomas
es
- es
- en
Fin de la sección de idiomas
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Fruto del acuerdo de colaboración institucional entre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el instituto Weizmann de Ciencias de Israel y la Fundación Ramón Areces se celebró en Rehovot (Israel) el segundo simposio sobre Avances en la investigación del cáncer.
La reunión contó con algunos de los más prestigiosos investigadores de ambas instituciones. Durante el encuentro se presentaron nuevas terapias combinadas y nuevas dianas para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de tumores como el de mama u ovario, así como los últimos avances en un estudio colaborativo sobre la metástasis del cáncer de piel más agresivo, que están desarrollando las investigadoras del CNIO, Marisol Soengas, y del Instituto Weizmann de Ciencias, Yardena Samuels, gracias al apoyo de la Fundación Ramón Areces. El proyecto, de 3 años de duración, busca encontrar por qué los melanomas son capaces de diseminarse por el organismo a partir de tumores de poco más de un milímetro de grosor.
Segundo simposio sobre Avances en la investigación del cáncer.
El desarrollo de la oncología pasa en estos momentos por la utilización de la biopsia líquida, la incorporación de nuevas tecnologías como los ‘CAR T-cells’ o el CRISPR-CAS9 y la inteligencia artificial (IA) según se puso de manifiesto en el simposio Oncología personalizada de precisión: situación actual y perspectivas de futuro. En la inauguración de este simposio intervino Mariano Barbacid del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, quien fue uno de los organizadores del simposio celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander sobre los últimos hallazgos de investigación y avances metodológicos en las vías de señalización mediadas por RAS.
JOSÉ BASELGA, presidente de la Fundación Fero y del Comité Científico de Vall D'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), también habló sobre la esperanzadora técnica de la biopsia líquida en su conferencia Avances en la genómica del cáncer de mama quien dijo que la biopsia líquida es una de las herramientas más prometedoras en el mundo del cáncer. Su aplicación – estará disponible en el plazo de dos o tres años- permitiría aumentar la curación del cáncer en un 25%.
José Baselga, presidente de la Fundación Fero y del Comité Científico de Vall D'Hebron Instituto de Oncología (VHIO)
Una última nota esperanzadora sobre la investigación en cáncer la puso un grupo de expertos reunidos en un simposio organizado en la Fundación Ramón Areces por la Clínica Universidad de Navarra y su Centro de Investigación en Medicina Aplicada (CIMA) para quienes España no ha perdido el tren de la inmunoterapia gracias a la financiación de la industria farmacéutica, organizaciones como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y fondos europeos.
Moshe Oren (Instituto Weizmann): "El cáncer es un problema global, por lo que la clave del éxito en la lucha contra él es la cooperación y colaboración globales"
Fin del contenido principal
Recopilamos y procesamos información con los siguientes fines: Funcionales, Estadísticas, Multimedia & Contenido embebido.