Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Tesis

Tesis doctorales

Comienza el contenido principal

Usos artístico-literarios de los lenguajes de programación.

Filosofía

Doctorando: María Garay Arriba

Más información

Centro de investigación o Institución: Universidad de Salamanca

Director/es de Tesis:

María Garay Arriba 

Sinopsis

En las últimas décadas del siglo XX, como descendientes inmediatos de la computación y con raíces literarias en la poesía concreta, aparecen los primeros poemas escritos en lenguajes de programación. Con la aparición de objetos literarios y artísticos cuyo medio principal son estos lenguajes, surgen criterios estilísticos fuera de los que la programación ha valorado tradicionalmente (eficiencia, elegancia, y simplicidad). Lenguajes en su concepción libres de ambigüedades se empiezan a utilizar para escribir poesía que activa recursos literarios a varios niveles. ¿Qué les sucede a estos lenguajes cuando son usados con fines creativos, y el objetivo funcional se redirige hacia el disfrute estético?

La poesía fue en sus orígenes un género de tradición oral. En varios discursos académicos sobre la poesía se considera que en su traslado hacia la escritura ésta sacrifica parte de su esencia. Los poemas escritos en lenguajes de programación en su mayoría no están concebidos para ser recitados. Aunque sí hay muchos que juegan con el potencial de actuación, distantes quedan del género lírico tal y como lo conocemos. Por otro lado, la ejecución del código del poema produce una imagen u objeto artístico paralelo al texto que se puede entender como su traducción a otro medio y que revela una parte integral de su significado. Ambos componentes se informan recíprocamente y son inseparables en la lectura. Esta es una poesía que se aparta de lo sonoro y se fusiona con lo visual, lo cual es sólo una parte del cambio técnico y funcional por el que está pasando este género literario. Muchas de estas circunstancias ya se vienen dando desde las vanguardias, pero adquieren nuevas dimensiones en el ámbito digital.

Con esta investigación, pretendo abordar estas cuestiones desde una perspectiva semiótica para entender la mutante relación entre imagen y signo lingüístico; así como contextualizar la code poetry en su marco ideológico y, finalmente, en el panorama de la literatura digital como caso anómalo dentro de ella. 

ver todos

Revista FRA Nº 28

Julio 2023 Revista

ver todas

ver todos

Fin del contenido principal