Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Tesis

Tesis doctorales

Comienza el contenido principal

PROMOVIENDO LA SINGULARIDAD HUMANA: Refinando la educación mediante principios clásicos en la era de la inteligencia artificial

Humanidades Digitales

Doctorando: Iñigo María Navarro-Rubio Coello de Portugal

Más información

Centro de investigación o Institución: Universidad Francisco de Vitoria

Director/es de Tesis:

IÑIGO MARÍA NAVARRO-RUBIO COELLO DE PORTUGAL

Sinopsis

La irrupción de ChatGPT en noviembre de 2022 ha generado una crisis profunda en los sistemas educativos a nivel mundial. De repente, la inteligencia artificial (IA) parece capaz de realizar tareas que, hasta hace pocos años, requerían una formación sólida. Esto plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la educación en un mundo cada vez más dominado por la IA: ¿hacia dónde debe evolucionar la educación? ¿Tiene sentido seguir enseñando habilidades que las máquinas ya realizan mejor que los humanos?

Ante estas preguntas, existe un acuerdo creciente en torno a dos cuestiones clave sobre el impacto de la IA. Por un lado, la necesidad de controlar la IA, estableciendo límites éticos que garanticen su uso responsable y eviten consecuencias adversas. Y por otro, acerca de la importancia de educar en las Unique Human Faculties (UHF)— aquellas capacidades que la IA no podrá reemplazar, como la creatividad, el juicio crítico y ético, la autodeterminación, la empatía real o la sentiencia. En ambos casos, las humanidades juegan un papel central, no solo como guardianas de valores éticos, sino también como el terreno donde se cultivan las facultades más humanas, esenciales en un mundo cada vez más influido por la IA.

La tesis, titulada “Fostering the Human Singularity: Enhancing Education Through Classical Principles in the Age of Artificial Intelligence”, busca ofrecer una nueva perspectiva al debate sobre cómo debería adaptarse la educación para responder a los desafíos y oportunidades que plantea la IA. Lo hace explorando si tiene sentido recuperar elementos de la educación clásica, un sistema que estuvo vigente durante siglos y que fue la base de instituciones fundamentales como las universidades, los hospitales, el Renacimiento o el método científico, en un mundo dominado por la IA. 

La tesis tiene por objetivos:

  • Identificar un consenso en torno a las UHF (si lo hay) y analizar por qué -desde un punto de vista técnico- la IA no será capaz (o sí) de alcanzarlas.
  • Detectar las necesidades educativas que surgen con la irrupción a gran escala de la IA, especialmente a raíz del problema de las “cajas negras” (black-box).
  • Analizar los distintos periodos en los que estuvo vigente la educación clásica y extraer sus principios materiales y formales, evaluando su viabilidad y relevancia para ser aplicados en el contexto educativo actual.

ver todos

Revista FRA Nº 28

Julio 2023 Revista

ver todas

ver todos

Fin del contenido principal