Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Tesis

Tesis doctorales

Comienza el contenido principal

Los sectores productivos del textil y del cuero en la Sevilla del siglo XVI (1500-1560): trabajo, producción y consumo en una economía globalizada

Historia económica

Doctorando: Alejandro J. Viña González

Centro de investigación o Institución: Universidad de Sevilla

Director/es de Tesis:

 

 

Sinopsis

Este proyecto de tesis aborda el estudio sistemático de dos sectores clave en la estructura económica de toda sociedad preindustrial. Las materias textiles, en su tipología más diversa (lana, seda, lino, algodón), y el cuero, constituyeron los soportes esenciales para la fabricación de una amplia gama de prendas y otros útiles de primera necesidad para la vida cotidiana del Antiguo Régimen. En este sentido, las economías urbanas desempeñaron un papel sobresaliente en la transformación de la materia prima en manufacturas, llevado a cabo en espacios de trabajo, insertos en una dinámica de trabajo artesanal desarrollada en tiendas, talleres y otra infraestructura necesaria para la culminación de la producción.

Como caso notorio, la Sevilla de primera mitad del siglo XVI se presenta como una localización idónea para la explicación de este fenómeno. Su inserción como enclave estratégico en las rutas comerciales atlánticas, en especial con el mercado americano, hubo de comportar un importante estímulo para el desarrollo de un tejido productivo local con resonancia a nivel regional e internacional. Con todo, la historiografía no ha logrado poner de manifiesto tal relevancia, aun cuando datos demográficos apuntan un importante contingente poblacional dedicado a labores productivas en el seno de la sociedad sevillana de la época.

La consulta y vaciado de las fuentes de archivo resulta fundamental para abordar una aproximación fidedigna al estado de estos grupos artesanales. De especial importancia para este proyecto son los protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, permitiendo conocer la realidad social, en un significado amplio, de las asociaciones gremiales estudiadas. Ello se complementa con otras series documentales en distintos archivos (Archivo General de Simancas, Archivo Municipal de Sevilla, Biblioteca Nacional, entre otros). Asimismo, el cotejo con la lectura, por una parte, de las ordenanzas gremiales como marco teórico de regulación de la actividad de las corporaciones de oficios, junto a la producción bibliográfica disponible, permite completar este estudio.

Todo este corpus documental ayuda a esbozar y reconstruir la significancia de estos dos sectores -textil y cuero- en un periodo comprendido entre las reformas impulsadas durante el reinado de los Reyes Católicos y el comienzo del gobierno de Felipe II, subrayando aspectos como la composición social de los gremios, su organización del trabajo, relaciones internas de sus miembros (solidaridad, conflictividad), o la esfera tocante al universo de las mentalidades (religiosidad).

ver todos

Revista FRA Nº 28

Julio 2023 Revista

ver todas

Fin del contenido principal