Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Tesis

Tesis doctorales

Comienza el contenido principal

La representación de la locura en el teatro de Lope de Vega

Literatura Española

Doctorando: Laura Ferrer Blé

Más información

Centro de investigación o Institución: Universidad de Valencia.

Director/es de Tesis:

Laura Ferrer Blé

Sinopsis

El proyecto de investigación propuesto presenta como eje principal el estudio de la figura del loco dentro del corpus dramático de Lope de Vega, pues constituye un claro ejemplo de cómo la locura, realidad muy presente en la sociedad española durante los siglos XVI y XVII, se trasladó a la literatura.

El loco, pero sobre todo el fingimiento de la locura, se revela como una herramienta de construcción teatral. Su figura no solo sirve como materia argumental para la creación de tramas, sino que también actúa como motor para desencadenar los enredos prototípicos de la comedia barroca. En esta exploración de las “comedias de locos” indagaremos sobre cómo la risa generada por los dementes, gracias a sus disparates y sinsentidos, nos invita como espectadores (y lectores) a reflexionar sobre el teatro barroco y la sociedad de la época.

Como paso previo e imprescindible, nuestro primer objetivo consistirá en establecer el corpus de comedias de Lope que representan la locura y deslindar aquellas obras en las que los locos desempeñan un papel más o menos relevante de aquellas otras en que su función es claramente accesoria y circunstancial, para acotar un canon principal y un subgrupo de obras secundarias. Para ello, deberemos rastrear toda la información posible acerca de las fechas y circunstancias de escritura, representación y publicación de las distintas obras. Así, por ejemplo, estaremos en disposición de averiguar si la locura es un tema privativo de ciertas épocas de Lope (suele asociarse más bien a su producción temprana). 

Seguidamente, realizaremos un análisis pormenorizado de los rasgos de locura hallados en las obras seleccionadas, a fin de acotar la función de la locura y establecer una tipología precisa del personaje del loco en el teatro de Lope. Lejos de contemplar el corpus de Lope como un caso aislado, nuestra tesis abarcará asimismo los principales modelos teatrales del Fénix. En particular, nos centraremos en la obra de dramaturgos que conforman el primer teatro comercial del Siglo de Oro, es decir, el del último cuarto del siglo XVI.

Por último, pretendemos aportar una mirada escénica sobre la representación de la locura; así pues, ofreceremos distintas hipótesis acerca de la encarnación actoral del personaje del loco, tanto en lo que respecta a las técnicas histriónicas como al vestuario utilizado, así como en lo que concierne al atrezo o a la escenografía asociada al tema de la locura. 

 

ver todos

Revista FRA Nº 28

Julio 2023 Revista

ver todas

ver todos

Fin del contenido principal