Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Tesis

Tesis doctorales

Comienza el contenido principal

Eco-Geomorfología y dinámica de los paisajes de pastizal en el Parque Nacional Sierra de las Nieves: implicaciones en los servicios ecosistémicos.

Eco-Geomorfología

Doctorando: Mario Menjíbar Romero

Centro de investigación o Institución: Universidad de Málaga

Director/es de Tesis:

 

 

Sinopsis

El paisaje de alta montaña en el Parque Nacional Sierra de las Nieves (pastos, matorrales y quejigal de alta montaña), es muy vulnerable al Cambio Global, por los impactos del incremento de las temperaturas y la presión humana a través del pastoreo y actividades deportivas en la naturaleza. Estos impactos afectan a la dinámica eco-geomorfológico laderapastizal-cárcava tan característica de ese paisaje. Este ante un incremento en la torrencialidad de precipitaciones y sequías, más la presión antrópica, provoca cambios en la vegetación y en las propiedades de los suelos (captura de carbono y estabilidad estructural) y, por tanto, en la dinámica geomorfológica, con consecuencias en biodiversidad, paisaje, y en los servicios ecosistémicos que el territorio suministra a la sociedad local y sus visitantes.

En función de estas premisas, se establecen los siguientes objetivos:

  1. Caracterizar el sistema eco-geomorfológico y su variabilidad espacio-temporal de los paisajes de pastizal del Parque Nacional Sierra de las Nieves y, en especial, de aquéllos situados en su ambiente de alta montaña, por encima de 1.600 m.s.n.m.
  2. Analizar la dinámica espacio-temporal eco-geomorfológica del sistema ladera-pastizal-cárcava, característico del ambiente mencionado, desde el punto de vista de los procesos edáficos -captura de carbono y degradación estructural del suelo- y geomorfológicos -meteorización y erosión hídrica-, considerando su interacción con la cubierta vegetal y la actividad antrópica (pastoreo y actividades deportivas).
  3. Proporcionar información territorial acerca del grado de vulnerabilidad del paisaje de pastizal a nivel del parque nacional y, con mayor interés, de los localizados en el ambiente de alta montaña, considerando los diferentes escenarios de cambio climático regionales propuestos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático en su informe de 2022, desde el punto de vista del impacto sobre los procesos eco-geomorfológicos y sus consecuencias geo-ambientales.
  4. Evaluar los efectos de los procesos geo-ambientales analizados en los objetivos 1 y 2 desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos, en especial, de los relacionados con los servicios reguladores de procesos (captura de carbono en el suelo y recursos hídricos) y culturales (usos y estéticos del paisaje), para promover medidas de mitigación y adaptación al Cambio Global, considerando los resultados obtenidos en la consecución del objetivo 3, a fin de mejorar la resiliencia y gestión del espacio natural protegido

ver todos

Revista FRA Nº 28

Julio 2023 Revista

ver todas

ver todos

Fin del contenido principal