Comienza el contenido principal

Expertos recomiendan tener reservas de vacunas y antivirales contra la viruela del mono
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 06/06/2022
Expertos reunidos en la Fundación Ramón Areces analizan la actual situación por el brote detectado de la viruela del mono.
Madrid. 6 de junio de 2022. Expertos reunidos en la Fundación Ramón Areces para analizar la actual situación por el brote detectado de la viruela del mono han coincidido en que “para hacer frente a futuros brotes de esta enfermedad sería necesario contar en España con reservas de las vacunas y de antivirales como el Tecovirimat, hacer acopio de ellos en un número razonable, como así sucede en Estados Unidos”. Asimismo, han explicado que la vacuna solo estaría indicada en aquellas personas que hayan sido contacto estrecho de un paciente contagiado.
Esta mesa redonda ha servido también para poner al día algunos de los datos que han estado circulando sobre este brote: “Ya son 23 los países no endémicos en los que estamos detectando casos que no están vinculados con viajes a países endémicos del África central”, ha asegurado Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Y ha aportado las últimas cifras: de los 240 casos sospechosos, 107 fueron confirmados con pruebas de laboratorio, de los cuales todos ellos presentan erupciones cutáneas, el 61% tenía fiebre y un 50% mialgias, cansancio y astenia. Exceptuando el caso de una mujer, todos los demás corresponden a hombres adultos jóvenes, el 91% de ellos menores de 50 años, lo que significa que no recibieron la vacuna de la viruela humana, que dejó de administrarse en 1980. “Lo que estamos conociendo en esta Comunidad de Madrid es solo la punta del iceberg de un brote que se está produciendo como mínimo en toda la Unión Europea”, ha añadido.
Andradas ha destacado que todos estos pacientes han tenido una evolución favorable y que no están requiriendo ingreso hospitalario. En cuanto al origen del brote en España, la directora general de salud pública de la Comunidad de Madrid ha recordado que “la mayoría de los hombres contagiados ha declarado haber mantenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo”. En cuanto a las medidas que hay que tomar una vez producido un contagio, se ha insistido en la necesidad del aislamiento del paciente hasta que desaparezcan las lesiones cutáneas, que es la principal vía de contagio. “No se deben compartir ropas ni toallas, es necesario tener una adecuada higiene de manos y evitar el contacto con mascotas si las hubiera. También se está pidiendo al paciente que avise a sus contactos estrechos sobre su situación para que vigilen la posible aparición de síntomas durante 21 días”, ha explicado.
Elena Andradas: “No se deben compartir ropas ni toallas, es necesario tener una adecuada higiene de manos y evitar el contacto con mascotas si las hubiera”
El microbiólogo, Emilio Bouza, presidente de Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, que ha ejercido de moderador del encuentro, ha recordado cómo “en 1980 habíamos dado carpetazo a la viruela humana y dejamos de vacunarnos contra ella”. “Es lógico que ahora nos produzca tanto miedo una enfermedad parecida provocada por un virus semejante, porque la viruela la seguimos recordando por sus cicatrices cutáneas, por la mortalidad que provocaba y por ser una de las causas más importante de ceguera en su momento”.
Por su parte, Patricia Muñoz, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, uno de los cinco hospitales que están tratando esta enfermedad, ha recordado los inicios de la viruela del mono. “Hasta 2003, que se detectó el primer caso en Estados Unidos, esta enfermedad se relacionaba con países del África Central. Entre 2018 y 2021, conocimos otro brote en Reino Unido y ha sido ahora cuando por primera vez nos encontramos con un brote en países no endémicos y sin relación con ese origen”. Ha recordado asimismo cómo la enfermedad pasó de animales a humanos en Estados Unidos tras importarse ratas gigantes que cohabitaron en una granja al sur de Texas con perritos de las praderas que se vendían como animales de compañía. “Una de estas mascotas mordió a un niño y empezó a desarrollar fiebre. Se contagiaron 47 personas, de las cuales casi la mitad (el 46%) requirió hospitalización. Todos los pacientes se curaron y desde entonces Estados Unidos prohibió la importación de estos animales”, ha recordado Muñoz.
Para esta experta en enfermedades infecciosas, “la transmisión a los animales autóctonos aquí en España sería un peligro”, de ahí que se recomiende a las personas infectadas evitar el contacto con sus mascotas. En cuanto a las medidas de precaución que deben adoptar los sanitarios, ha destacado que deben utilizar mascarilla FPP2, llevar protección ocular con gafas cerradas, bata y guantes. Patricia Muñoz ha destacado que ya hay cinco hospitales madrileños en los que se está realizando prueba diagnóstica PCR para la viruela del mono y que a la hora de tomar muestras los restos con mayor carga viral -también con mayor peligro de contagio- son el líquido de las heridas y las costras. Sobre el fármaco indicado para estos pacientes, el Tecovirimat, ha destacado que “en Estados Unidos lo conservan en un almacén estratégico en caso de producirse una alarma”.
Antonio Alcamí, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del CSIC, es uno de los primeros españoles con publicaciones relacionadas con poxvirus, el tipo de virus que está detrás de la viruela del mono. Según ha explicado, a esta familia de virus pertenece también el de la viruela humana, la viruela bovina y la viruela del ratón. “Los poxvirus contienen seis veces más información genética que un coronavirus, no mutan, son muy estables y disponen de un gran armamento para bloquear nuestro sistema inmune”, ha señalado. “Debe su nombre a que se transmite del mono al hombre, aunque ahora sabemos que está más en ratas y ardillas y de ahí pasa al mono… La razón por la que ahora están apareciendo más casos es porque hemos dejado de vacunarnos contra la viruela, que también protegía contra la viruela del mono”, ha señalado. “Una de las enseñanzas que tenemos que extraer de este brote es que este virus que estaba en África y que hemos visto que saltaba al hombre de vez en cuando, puede volver a venir. Una conclusión importante es que deberíamos tener una reserva estratégica de vacunas de la tercera generación y también reserva de antivirales porque esto va a seguir ocurriendo. No sabemos con qué frecuencia. Igual tardamos cuatro años en verlo otra vez, pero va a suceder. El virus va a tener más oportunidades para viajar a Europa”.
Multimedia
De la Viruela humana a la Viruela del mono: 50 años de investigación y de cambio social
Audios
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
6
jun
2022
Mesa redonda online De la Viruela humana a la Viruela del mono: 50 años de investigación y de cambio social ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Lunes, 6 de junio de 2022, 19:00 horas
-
19
oct
2022
Jornada online Secuencia genética de los virus ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 19 de octubre de 2022, 19:00 horas
-
20
feb
2023
Mesa Redonda Infecciones de Transmisión Sexual: situación en España Madrid, Lunes, 20 de febrero de 2023, 17:00 horas
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona
-
Expertos piden más medidas de prevención contra la Legionella
Publicado el 14/02/2019
-
Expertos piden ampliar la vacunación y seguir extremando las precauciones
Publicado el 21/10/2021



Enfermedades infecciosas emergentes. Lecciones de la covid-19 para prevenir futuras pandemias
2021 Monografías NatureFin del contenido principal