Actividades
Comienza el contenido principal
Cómo vivir para envejecer mejor, incluso en tiempos de pandemia
Ciencias de la Vida y de la Materia Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Martes, 24 de noviembre de 2020, 19:00 horas ONLINE
Información general:
Puede acceder al vídeo de esta actividad a través de: nuestro canal de Youtube y nuestro canal de televisión.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Multimedia
Cómo vivir para envejecer mejor, incluso en tiempos de pandemia
Audios
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
El objetivo de la conversación online será discutir los siguientes aspectos relacionados con el envejecimiento satisfactorio.
En primer lugar comentaremos la importancia social y médica del envejecimiento de la población. Haremos hincapié en el aumento de la longevidad, por la cual en el siglo XX la expectativa de vida ha aumentado más en el último siglo que en toda la historia humana. Ello presenta el reto en este momento de aumentar la calidad de vida de las personas mayores. En términos médicos de prevenir la fragilidad y, sobre todo, la dependencia. Para esto, discutiremos una serie de medidas que pueden ayudarnos a envejecer mejor.
Los aspectos más importantes que trataremos se resumen en el siguiente “decálogo”:
1.- Usted puede modular la velocidad a la que envejece. Si se cuida un poco, envejecerá mucho mejor, y será más feliz en las últimas etapas de su vida.
2.- Si aprende a manejar el tiempo, para no tener nunca prisa, estará menos estresado y envejecerá mejor. La prisa acorta la vida.
3.- El estrés es una reacción normal ante una agresión. Pero es un gran riesgo para el envejecimiento saludable; solo si nosotros controlamos el estrés este será un mecanismo de defensa favorable. Si lleva una vida en paz interior, envejecerá más lentamente y será más feliz.
4.- El sueño es muy necesario para su cerebro. Duerma más, y especialmente en nuestro ambiente, no tenga inconveniente en dormir la siesta.
5.- Hacemos poco ejercicio físico. Haga ejercicio diariamente, sin agotarse, variado, relajante… Pero haga ejercicio. Procure integrarlo en su vida diaria.
6.- Coma menos, y aumente la fruta y la verdura. Una buena idea es hacer una comida de fruta al día. Beba mucha agua, no solo cuando tenga sed.
7.- Aumente la creatividad en su trabajo (y en su vida). Más creatividad le hará más feliz (y, casi seguro, más eficiente en su trabajo).
8.- Evite las relaciones personales tóxicas. Aumente las que le resulten interesantes.
9.- No cree estrés en los demás: sonría. No albergue odio en su interior.
10.- Si algún consejo de los anteriores (o cualquier otro) le impide ser feliz, ¡no lo cumpla!
Martes, 24 de noviembre
19:00 h.
Conferencia online
Cómo vivir para envejecer mejor, incluso en tiempos de pandemia
Presentación:
José María Medina
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Planteamiento del tema:
José Viña
Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina. Universidad de Valencia.
Comentarios de expertos:
Manuel Castillo
Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada.
Mónica de la Fuente
Catedrática de Fisiología. Universidad Complutense de Madrid.
Leocadio Rodríguez-Mañas
Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, Director Científico del Centro Español de Investigación Biomédica en Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).
Comentarios finales:
José Viña
Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina. Universidad de Valencia.
José Viña Ribes
Es Catedrático de Fisiología de la Universidad de Valencia, Responsable del grupo de excelencia FRESHAGE de la UV dedicado a la investigación en envejecimiento, así como a las distintas estrategias de intervención para garantizar el envejecimiento saludable (GIUV2013-181). Desde 2010 es investigador principal para envejecimiento del prestigioso Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunidad Valenciana, PROMETEO. Jefe del grupo G21 del Consorcio Centro de Investigaciones Biomédicas en Red CIBER para Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) en el grupo CB16/10/00435 y Coordinador del Programa “Mecanismos básicos, clínicos y ambientales asociados al desarrollo de la fragilidad” y la dirección científica del área. Participamos en la Asociación Europea para la innovación en el envejecimiento saludable activo (EIP-AHA). Y somos miembros de la acción conjunta europea para la prevención de la Fragilidad ADVANTAGE. Coordinador del “Programa de Envejecimiento y Enfermedades Asociadas” del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. Editor de la revista científica Free Radical Biology, Presidente actual de la Society for Free Radical Research y evaluador para el Ministerio de Economía y Competitividad.
Además, es Investigador Principal de 35 proyectos, de los cuales 5 de ellos financiados por la Unión Europea, 2 en activo, en H2020 y en "A Healthy Diet for a Healthy Life".
Ha publicado 312 artículos peer-reviewed con un H index=73. Sus principales contribuciones han sido: i) Determinación experimental de que las mitocondrias son objetivos clave para el envejecimiento; ii) Identificación de mecanismos moleculares para explicar por qué las hembras viven más que los machos; iii) Identificación de nuevos genes asociados a la longevidad, particularmente aquellos involucrados en las vías de p53, telomerasa, RAS / GRF1 y antioxidantes (G6PD); iv) Generación de un nuevo modelo experimental de fragilidad en animales y; v) Determinación de una intervención clínica para retrasar eficazmente la fragilidad en humanos.
Galardonado con el Premio Universitat de València a la mejor investigación traducible a la sociedad (2019), el Premio Onda Cero de las Ciencias (2018), la Medalla Albert Struyvenberg de la Sociedad Europea de Investigación Clínica (ESCI) 2017, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Rennes, Francia, 2012 y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2008.
Leocadio Rodríguez-Mañas
Especialista en Geriatría, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y Profesor de Geriatría en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid)
Director científico del CIBER Fragilidad y Envejecimiento Saludable–CIBERFES del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad-MINECO) y codirector del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable-ETES (Toledo Study on Healthy Ageing-TSHA).
Investigador Principal en proyectos de investigación de financiación tanto pública como privada, incluyendo seis proyectos que han recibido financiación de la Unión Europea y que se han enfocado en diferentes aspectos de la fragilidad, su diagnóstico, prevención y tratamiento, así como su relación con la diabetes. Investigador colaborador en otros 7 proyectos europeos.
El Prof. Rodriguez-Mañas ha publicado alrededor de 200 artículos en revistas indexadas sometidas al sistema de peer-review y es autor de libros y capítulos de libros centrados en la fragilidad y en la diabetes. Ha participado y participa actualmente en la confección de informes técnicos sobre diferentes aspectos del envejecimiento, la fragilidad y la diabetes en los ancianos para organismos regionales, nacionales (Ministerio de Sanidad, Sociedades Científicas, Agencias de Investigación…) e internacionales (OMS, PAHO, DG-SANCO, DG-Research, IAGG, etc).
Mónica de la Fuente del Rey
Catedrática de Fisiología en la Facultad de Ciencias Biológicas (1986), primero en la Universidad de Extremadura y desde 1988 de la Universidad Complutense de Madrid. Ha dirigido 50 Tesis Doctorales y de Licenciatura. Tiene 450 publicaciones en revistas científicas y 50 capítulos de libros nacionales e internacionales.
Ha realizado 40 proyectos de investigación de nivel regional, nacional e internacional (en 33 como Investigador Principal) y ha dirigido 12 con Empresas españolas y extranjeras. Actualmente es directora del grupo de investigación UCM-CM 910379 “Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición” (ENEROINN) con validación positiva por la Ag.Nal de Evaluación de su calidad, y de un grupo en la red de “Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF)" del ISC-III.
Posee una patente sobre la utilización de antioxidantes para hacer más lento el proceso de envejecimiento.
Miembro de numerosas Sociedades Científicas, en varias de ellas ha ostentado y ostenta puestos directivos como en la SEGG, el Grupo Español de Radicales Libres, o en la de Ciencias Fisiológicas, y de Institutos como el de “Longevidad y Salud” y Fundaciones como la de “Envejecimiento y Salud” de la SEGG en la que participó en su fundación.
Es Académica de Número en la Real Academia de Doctores de España.
En la actualidad, su interés investigador se centra en el proceso de envejecimiento y más concretamente en el del sistema inmunitario, habiendo sido pionera en España en publicar sobre este tema. También está interesada en conocer el efecto que el proceso de envejecimiento tiene en la comunicación neuroinmunológica y en las posibles estrategias (nutricionales, de actividad física, de control del estrés emocional, entre otras) para revitalizar nuestro sistema inmunológico y conseguir una mejor calidad de vida en la vejez, siendo actualmente referencia internacional en estos aspectos científicos.
Manuel Castillo Garzón
Doctor en Medicina, es Catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina en la Universidad de Granada. Investigador Principal en más de 30 proyectos de investigación evaluados por pares y subvencionados por entidades públicas y privadas nacionales e internacionales. Ha realizado colaboración científica y académica estable con centros de investigación españoles, europeos y americanos. Supervisor de más de 30 investigadores provenientes tanto de España como del extranjero. Director de más de 30 Tesis Doctorales, 10 con Doctorado Europeo, 8 con Premio Extraordinario. Miembro de la Junta Directiva o Scientific Board de varias asociaciones médicas o científicas. Cuenta con más de 300 artículos científicos en revistas de impacto y más de 200 artículos científicos en revistas dentro del primer cuartil de su categoría. Es co-autor del libro sobre Nutrición y Actividad Física (3 ediciones en español y traducido al portugués). Además, posee varios premios de investigación y docencia.
Sus áreas de interés médico-científica se centran en el estudio de los aspectos endocrino-metabólicos relacionados con la actividad física y su efecto en la prevención del envejecimiento.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
-
19
oct
2022
Jornada online Secuencia genética de los virus ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 19 de octubre de 2022, 19:00 horas
-
12
dic
2022
Conferencia El bosón de Higgs y el Coronavirus... o el porqué de la investigación básica Madrid, Lunes, 12 de diciembre de 2022, 19:00 horas
-
20
dic
2022
Jornada Científica VII Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española y de la Red de Asociaciones de Científicos e Investigadores Españoles en el Exterior, RAICEX Madrid, Martes y miércoles, 20 y 21 de diciembre de 2022, 12:30 horas
- Papel de la disfunción mitocondrial en el colapso energético asociado al envejecimiento y fragilidad. Aspectos básicos y translacionales 2020 Investigador Principal: José Viña Ribes Centro de investigación o Institución: Universidad de Valencia.
- Pérdida auditiva y demencia 2020 Investigador Principal: Manuel Sánchez Malmierca Centro de investigación o Institución: Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Universidad de Salamanca
- Efectos de los campos magnéticos estáticos sobre el cerebro: estudio de los mecanismos 2020 Investigador Principal: Vanesa Soto León Centro de investigación o Institución: Hospital Nacional de Parapléjicos
-
Científicos del CNIO descubren un nuevo mecanismo para la formación de plaquetas
Publicado el 27 de enero de 2015 | 00:00
-
No basta el crecimiento para reducir la pobreza
Publicado el 11 de septiembre de 2012 | 00:00
Fin del contenido principal